sábado, 2 de agosto de 2025

Joyería Peruana: Oportunidades de Negocio y Auge en la Demanda Internacional

A pesar de los desafíos económicos provocados por la reciente crisis sanitaria, el sector de la joyería en Perú enfrenta un momento clave para su fortalecimiento. Lejos de detenerse, las oportunidades de negocio en esta industria están creciendo, especialmente gracias al repunte de la demanda internacional de joyas de oro. Para los emprendedores del rubro, este es un punto de inflexión que no debe ser desaprovechado.

 


 

Oro como refugio: auge de la demanda en el exterior

Erik Fischer Llanos, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que el oro se ha convertido en un activo de refugio ante la incertidumbre económica global. En los últimos meses, su precio ha oscilado en torno a los US$ 2,000 por onza, lo que ha incentivado a consumidores en mercados como Estados Unidos y Europa a invertir en joyas no solo por su valor estético, sino también como una forma de ahorro y protección financiera.

Esta tendencia abre una puerta para que Perú incremente sus exportaciones de joyería y capte divisas frescas en un contexto donde se requiere dinamismo económico y generación de empleo.

 

Una industria con potencial, pero desafíos por resolver

Actualmente, los envíos de joyería peruana superaron los US$ 103 millones el año pasado, pero aún enfrentan barreras importantes. Uno de los principales retos es la caducidad del marco regulatorio de las operaciones Swap, un mecanismo que permitía a los compradores internacionales abastecer de oro a los joyeros peruanos mediante un sistema de canje con mineras nacionales. Sin embargo, la negativa de los bancos a certificar estas operaciones ha interrumpido esta práctica eficiente.

Ante esta situación, ADEX ha presentado una propuesta para mantener el modelo Swap con ligeras modificaciones regulatorias, y solicita la participación de entidades clave como la SUNAT para certificar las transacciones de forma segura y transparente.

 

Una paradoja nacional: importar oro siendo líderes en producción

Fischer también cuestionó el hecho de que, a pesar de que Perú es el sexto productor mundial de oro, se ha convertido en el mayor importador de este metal en Sudamérica. Esto se debe a que gran parte del oro extraído se exporta como materia prima, dejando a la industria joyera nacional con la necesidad de importarlo a costos elevados. Este desbalance encarece la producción y resta competitividad al producto final.

Además, menos del 2.5% de la producción nacional de oro y plata se destina a la joyería y orfebrería. “Es crucial impulsar esta industria, que no solo agrega valor al recurso, sino que también genera más de 30,000 empleos directos, indirectos e inducidos, y se alinea perfectamente con los objetivos de inclusión social del Gobierno”, puntualizó Fischer.

 

Claves para lograr una industria joyera competitiva

Para consolidar un sector joyero competitivo a nivel mundial, se necesita:

  • Abastecimiento continuo y transparente de oro y plata a precios internacionales.

  • Desarrollo tecnológico en todas las etapas de producción.

  • Estandarización de la calidad de las piezas elaboradas.

  • Promoción del diseño nacional y acceso a mercados internacionales.

Este enfoque no solo beneficiaría a los exportadores, sino que también impulsaría el posicionamiento global de la joyería peruana como un producto de alta calidad y origen ético.

 

Capacitación e innovación: Congreso Internacional 2020

Con el objetivo de brindar herramientas que fortalezcan la cadena de valor del sector, ADEX organizará el V Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería del 27 al 29 de octubre de 2020, en formato virtual. Este evento abordará tres ejes clave:

 

  • Innovación (día 1)

  • Diseño (día 2)

  • Mercados (día 3)

Además, se busca posicionar a la platería peruana como producto bandera, resaltando su valor cultural y potencial exportador. Esta será una oportunidad valiosa para que emprendedores, diseñadores y empresarios fortalezcan su propuesta y accedan a nuevos conocimientos estratégicos.


 

Conclusión

El sector joyero peruano vive un momento de transformación. Entre retos regulatorios, demanda internacional creciente y el impulso de la innovación, se abren nuevas ventanas para emprendedores decididos a competir a escala global. Apostar por la joyería es apostar por el valor agregado, la cultura y el empleo en el Perú.

Exportadores peruanos buscan impulsar la artesanía en Estados Unidos con centros de distribución y tienda física

Perú apuesta por el crecimiento del sector artesanal mediante nuevas estrategias de exportación dirigidas al mercado estadounidense, su principal comprador.

Los exportadores peruanos del sector artesanal tienen como meta en 2021 fortalecer sus despachos hacia Estados Unidos, país que continúa siendo el mayor destino para este tipo de productos. Así lo informó Ysabel Segura, gerenta central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según Segura, los cambios en el comportamiento del consumidor estadounidense generados por la pandemia han abierto una nueva ventana de oportunidad para los artesanos peruanos.

 


 

“La crisis sanitaria cambió mucho el consumo de los estadounidenses. Al no poder gastar en actividades de esparcimiento, recreación o vacaciones, aumentó su capacidad de ahorro. Ahora optan por usar ese dinero en decorar o remodelar sus hogares, y esa es una oportunidad ideal para los exportadores del rubro”, explicó.

 

Centros de distribución en EE.UU.: acceso más directo al consumidor

Para capitalizar esta tendencia, se plantea una estrategia conjunta con el sector público, particularmente con PromPerú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), para implementar un centro de distribución especializado en artesanía peruana.

Este centro podría instalarse en ciudades clave como Miami, Los Ángeles, Nueva York o Houston, y serviría como punto logístico para facilitar el acceso de los productos al consumidor final estadounidense, reduciendo costos y tiempos de entrega.

“Los centros de distribución ya se manejan para otros sectores. Esta vez buscamos uno enfocado en la artesanía. De concretarse esta iniciativa, los exportadores podrían acercarse a una clientela mucho más grande, con una oferta con mejores precios”, añadió Segura.

 

Craft Council Perú: hacia una tienda física en el extranjero

Otra iniciativa en evaluación es la apertura de una tienda física del consorcio Craft Council Perú en Estados Unidos, lo que representaría un avance importante en la consolidación de la marca país y la presencia del sector artesanal peruano en el extranjero.

Para ello, se analiza la posibilidad de constituir el consorcio como persona jurídica, lo que permitiría una mayor capacidad de gestión y ampliación de las oportunidades de negocio.

 

Panorama del sector: cifras y mercados clave

Según datos de ADEX, a noviembre de 2020, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones de artesanía peruana, con un valor de 14,319,000 dólares, a pesar de registrar una contracción del 28.7% frente al mismo período del año anterior.

Otros destinos relevantes fueron:

  • Alemania: participación del 17.2%

  • Reino Unido: caída del 21%

  • Japón: caída del 53.4%

  • Canadá: caída del 50.9%

 

Completan el top ten: Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Austria y Bélgica.

Entre enero y noviembre de 2020, el total de envíos de artesanía peruana al exterior alcanzó 24,828,000 dólares, lo que representa una caída del 33.2% respecto al mismo período de 2019. Esta disminución refleja el impacto global de la pandemia, pero también resalta la necesidad de implementar acciones concretas para reactivar el sector.


 

Conclusión: una nueva etapa para la artesanía peruana

El impulso a la internacionalización de la artesanía peruana a través de centros logísticos y tiendas físicas en Estados Unidos representa una estrategia inteligente para posicionar productos de alto valor cultural en un mercado sofisticado y en transformación.

Con el respaldo de instituciones como ADEX, PromPerú y las OCEX, el sector artesanal tiene el potencial de reducir su dependencia de ferias físicas y mejorar su inserción en canales digitales y de retail internacional, abriendo un nuevo capítulo para los miles de artesanos que forman parte de esta cadena productiva.

Buscar este blog