Mostrando las entradas con la etiqueta Tips para Exportar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tips para Exportar. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Joyería Peruana: Oportunidades de Negocio y Auge en la Demanda Internacional

A pesar de los desafíos económicos provocados por la reciente crisis sanitaria, el sector de la joyería en Perú enfrenta un momento clave para su fortalecimiento. Lejos de detenerse, las oportunidades de negocio en esta industria están creciendo, especialmente gracias al repunte de la demanda internacional de joyas de oro. Para los emprendedores del rubro, este es un punto de inflexión que no debe ser desaprovechado.

 


 

Oro como refugio: auge de la demanda en el exterior

Erik Fischer Llanos, presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), señaló que el oro se ha convertido en un activo de refugio ante la incertidumbre económica global. En los últimos meses, su precio ha oscilado en torno a los US$ 2,000 por onza, lo que ha incentivado a consumidores en mercados como Estados Unidos y Europa a invertir en joyas no solo por su valor estético, sino también como una forma de ahorro y protección financiera.

Esta tendencia abre una puerta para que Perú incremente sus exportaciones de joyería y capte divisas frescas en un contexto donde se requiere dinamismo económico y generación de empleo.

 

Una industria con potencial, pero desafíos por resolver

Actualmente, los envíos de joyería peruana superaron los US$ 103 millones el año pasado, pero aún enfrentan barreras importantes. Uno de los principales retos es la caducidad del marco regulatorio de las operaciones Swap, un mecanismo que permitía a los compradores internacionales abastecer de oro a los joyeros peruanos mediante un sistema de canje con mineras nacionales. Sin embargo, la negativa de los bancos a certificar estas operaciones ha interrumpido esta práctica eficiente.

Ante esta situación, ADEX ha presentado una propuesta para mantener el modelo Swap con ligeras modificaciones regulatorias, y solicita la participación de entidades clave como la SUNAT para certificar las transacciones de forma segura y transparente.

 

Una paradoja nacional: importar oro siendo líderes en producción

Fischer también cuestionó el hecho de que, a pesar de que Perú es el sexto productor mundial de oro, se ha convertido en el mayor importador de este metal en Sudamérica. Esto se debe a que gran parte del oro extraído se exporta como materia prima, dejando a la industria joyera nacional con la necesidad de importarlo a costos elevados. Este desbalance encarece la producción y resta competitividad al producto final.

Además, menos del 2.5% de la producción nacional de oro y plata se destina a la joyería y orfebrería. “Es crucial impulsar esta industria, que no solo agrega valor al recurso, sino que también genera más de 30,000 empleos directos, indirectos e inducidos, y se alinea perfectamente con los objetivos de inclusión social del Gobierno”, puntualizó Fischer.

 

Claves para lograr una industria joyera competitiva

Para consolidar un sector joyero competitivo a nivel mundial, se necesita:

  • Abastecimiento continuo y transparente de oro y plata a precios internacionales.

  • Desarrollo tecnológico en todas las etapas de producción.

  • Estandarización de la calidad de las piezas elaboradas.

  • Promoción del diseño nacional y acceso a mercados internacionales.

Este enfoque no solo beneficiaría a los exportadores, sino que también impulsaría el posicionamiento global de la joyería peruana como un producto de alta calidad y origen ético.

 

Capacitación e innovación: Congreso Internacional 2020

Con el objetivo de brindar herramientas que fortalezcan la cadena de valor del sector, ADEX organizará el V Congreso Internacional de Joyería y Orfebrería del 27 al 29 de octubre de 2020, en formato virtual. Este evento abordará tres ejes clave:

 

  • Innovación (día 1)

  • Diseño (día 2)

  • Mercados (día 3)

Además, se busca posicionar a la platería peruana como producto bandera, resaltando su valor cultural y potencial exportador. Esta será una oportunidad valiosa para que emprendedores, diseñadores y empresarios fortalezcan su propuesta y accedan a nuevos conocimientos estratégicos.


 

Conclusión

El sector joyero peruano vive un momento de transformación. Entre retos regulatorios, demanda internacional creciente y el impulso de la innovación, se abren nuevas ventanas para emprendedores decididos a competir a escala global. Apostar por la joyería es apostar por el valor agregado, la cultura y el empleo en el Perú.

Exportadores peruanos buscan impulsar la artesanía en Estados Unidos con centros de distribución y tienda física

Perú apuesta por el crecimiento del sector artesanal mediante nuevas estrategias de exportación dirigidas al mercado estadounidense, su principal comprador.

Los exportadores peruanos del sector artesanal tienen como meta en 2021 fortalecer sus despachos hacia Estados Unidos, país que continúa siendo el mayor destino para este tipo de productos. Así lo informó Ysabel Segura, gerenta central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según Segura, los cambios en el comportamiento del consumidor estadounidense generados por la pandemia han abierto una nueva ventana de oportunidad para los artesanos peruanos.

 


 

“La crisis sanitaria cambió mucho el consumo de los estadounidenses. Al no poder gastar en actividades de esparcimiento, recreación o vacaciones, aumentó su capacidad de ahorro. Ahora optan por usar ese dinero en decorar o remodelar sus hogares, y esa es una oportunidad ideal para los exportadores del rubro”, explicó.

 

Centros de distribución en EE.UU.: acceso más directo al consumidor

Para capitalizar esta tendencia, se plantea una estrategia conjunta con el sector público, particularmente con PromPerú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), para implementar un centro de distribución especializado en artesanía peruana.

Este centro podría instalarse en ciudades clave como Miami, Los Ángeles, Nueva York o Houston, y serviría como punto logístico para facilitar el acceso de los productos al consumidor final estadounidense, reduciendo costos y tiempos de entrega.

“Los centros de distribución ya se manejan para otros sectores. Esta vez buscamos uno enfocado en la artesanía. De concretarse esta iniciativa, los exportadores podrían acercarse a una clientela mucho más grande, con una oferta con mejores precios”, añadió Segura.

 

Craft Council Perú: hacia una tienda física en el extranjero

Otra iniciativa en evaluación es la apertura de una tienda física del consorcio Craft Council Perú en Estados Unidos, lo que representaría un avance importante en la consolidación de la marca país y la presencia del sector artesanal peruano en el extranjero.

Para ello, se analiza la posibilidad de constituir el consorcio como persona jurídica, lo que permitiría una mayor capacidad de gestión y ampliación de las oportunidades de negocio.

 

Panorama del sector: cifras y mercados clave

Según datos de ADEX, a noviembre de 2020, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones de artesanía peruana, con un valor de 14,319,000 dólares, a pesar de registrar una contracción del 28.7% frente al mismo período del año anterior.

Otros destinos relevantes fueron:

  • Alemania: participación del 17.2%

  • Reino Unido: caída del 21%

  • Japón: caída del 53.4%

  • Canadá: caída del 50.9%

 

Completan el top ten: Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Austria y Bélgica.

Entre enero y noviembre de 2020, el total de envíos de artesanía peruana al exterior alcanzó 24,828,000 dólares, lo que representa una caída del 33.2% respecto al mismo período de 2019. Esta disminución refleja el impacto global de la pandemia, pero también resalta la necesidad de implementar acciones concretas para reactivar el sector.


 

Conclusión: una nueva etapa para la artesanía peruana

El impulso a la internacionalización de la artesanía peruana a través de centros logísticos y tiendas físicas en Estados Unidos representa una estrategia inteligente para posicionar productos de alto valor cultural en un mercado sofisticado y en transformación.

Con el respaldo de instituciones como ADEX, PromPerú y las OCEX, el sector artesanal tiene el potencial de reducir su dependencia de ferias físicas y mejorar su inserción en canales digitales y de retail internacional, abriendo un nuevo capítulo para los miles de artesanos que forman parte de esta cadena productiva.

🌱 9 Mejores Verduras para Cultivar y Vender en Línea en 2025

La venta de verduras en línea se ha convertido en una tendencia rentable y sostenible, impulsada por el auge del consumo saludable, la vida eco-amigable y la preferencia por alimentos orgánicos de origen local. En 2025, más personas están convirtiendo pequeños jardines urbanos y traspatios en microempresas agrícolas que generan ingresos reales con una mínima inversión inicial.

Este artículo explora las 9 verduras más rentables, de rápido crecimiento y bajo mantenimiento que puedes cultivar tú mismo y vender en línea. Además, descubrirás plataformas ideales para su comercialización, consejos de jardinería para principiantes y estrategias clave para triunfar en este mercado en auge.

 



 

🌿 ¿Por Qué Vender Verduras en Línea?

La agricultura urbana y el cultivo de vegetales orgánicos han dejado de ser solo hobbies. Ahora representan oportunidades viables para emprendedores agrícolas. Aquí algunas razones por las cuales este negocio está en auge:

 

Alta demanda de verduras orgánicas y de producción local (68% de los consumidores prefieren productos frescos y orgánicos).
Bajo costo de inicio, sin necesidad de tierras extensas o maquinaria pesada.
Alto retorno de inversión (ROI): cultivos como lechuga y tomates maduran en pocas semanas.
Venta directa al consumidor a través de redes sociales y tiendas digitales.
Escalabilidad: empieza en casa y amplía según la demanda.
Fácil distribución local y opciones de suscripción semanal o mensual.


 

✅ Factores Clave al Elegir Qué Verdura Cultivar

Antes de sembrar, considera lo siguiente:

 

FactorImportancia
Clima y estacionalidadAsegura que el cultivo prospere en tu región.
Durabilidad y facilidad de transporteLas verduras deben mantenerse frescas hasta llegar al cliente.
Producción por m²Maximiza el espacio, ideal si cultivas en balcones o pequeños jardines.
Demanda de mercadoOpta por verduras populares y de alto consumo.
Cultivo orgánico vs convencionalLos productos orgánicos pueden venderse a precios más altos.

 

 🥬 Las 9 Mejores Verduras para Cultivar y Vender en Línea en 2025

 

1. 🍅 Tomates (Cherry, reliquia, ciruela)

  • Ventajas: Altamente productivos, populares en ensaladas, salsas y jugos.

  • Consejos: Necesitan sol pleno (6-8 horas diarias), riego regular y entutorado.

  • Precio estimado: $1.50 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Cajas semanales, ventas al por menor y mercados gourmet.


 

2. 🥗 Lechuga (romana, mantequilla, hoja verde)

  • Ventajas: Crecimiento rápido (30-45 días), bajo espacio, alta demanda.

  • Consejos: Prefiere climas frescos y humedad constante.

  • Precio estimado: $1.00 – $3.00 por cabeza.

  • Ideal para: Kits de ensalada, dietas detox, suscripciones de salud.


 

3. 🥒 Calabaza Amarga (Melón Amargo)

  • Ventajas: Alta producción, valor medicinal, consumo étnico creciente.

  • Consejos: Requiere sol intenso y soporte para crecer verticalmente.

  • Precio estimado: $2.00 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Cajas étnicas, remedios naturales, nichos asiáticos y africanos.


 

4. 🌶️ Pimientos (dulces y picantes)

  • Ventajas: Colores llamativos, buena conservación, venta en kits de cocina.

  • Consejos: Sol y calor; usar tutores para sostener las plantas.

  • Precio estimado: $2.00 – $6.00 por libra.

  • Ideal para: Comidas gourmet, chiles secos, combos de vegetales.


 

5. 🥕 Zanahorias

  • Ventajas: Conservación larga, versatilidad (jugos, snacks, cocina).

  • Consejos: Suelo suelto y arenoso, buena separación para desarrollo radicular.

  • Precio estimado: $1.00 – $2.50 por libra.

  • Ideal para: Paquetes orgánicos, jugos naturales, productos escolares.


 

6. 🥒 Pepinos

  • Ventajas: Rápido crecimiento, alto rendimiento, demanda en cosméticos y cocina.

  • Consejos: Necesitan sol y enrejado para cultivo vertical.

  • Precio estimado: $1.50 – $3.00 por libra.

  • Ideal para: Kits de encurtidos, cajas frescas, dietas de hidratación.


 

7. 🌿 Espárragos

  • Ventajas: Cultivo perenne (hasta 20 años), valor gourmet, alta rentabilidad.

  • Consejos: Requieren paciencia los primeros años; evitar sobrecosecha inicial.

  • Precio estimado: $3.00 – $7.00 por libra.

  • Ideal para: Restaurantes, cajas premium, cocina saludable.


 

8. 🌱 Frijoles verdes

  • Ventajas: Bajo mantenimiento, producción continua.

  • Consejos: Cosecha frecuente para mayor producción; crecen bien en vertical.

  • Precio estimado: $2.00 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Paquetes familiares, cajas semanales, kits de cocina.


 

9. 🧅 Cebollas y Cebollinos

  • Ventajas: Uso diario, gran conservación, crecimiento rápido (cebollines).

  • Consejos: Tierra bien drenada y buen espacio entre plantas.

  • Precio estimado: $1.00 – $2.50 por libra.

  • Ideal para: Kits de ingredientes, combos de cocina básica, ventas mayoristas.


 

🛒 ¿Dónde Vender Verduras en Línea?

Estas son las plataformas más efectivas para comercializar tus cultivos:

 

🔹 Tradewheel.com (B2B Global)

Perfecta para ventas al por mayor y exportación. Conecta agricultores con distribuidores, importadores y cadenas de supermercados.

 

🔹 Tienda Shopify o sitio web propio

Ideal para crear una marca agrícola. Ofrece suscripciones, pedidos personalizados, y total control sobre el negocio.

 

🔹 Facebook Marketplace & Instagram Shop

Venta local inmediata. Puedes usar imágenes atractivas y conectar directamente con tus clientes en tu comunidad.

 

🔹 Apps de comestibles o cooperativas locales

Farmizen, BigBasket Local o JFarm permiten vender a través de canales establecidos que se encargan de entrega y pagos.


 

💡 Consejos para el Éxito en 2025

  • 📸 Usa fotos naturales y coloridas para mostrar frescura.

  • 📝 Describe tus productos claramente: si son orgánicos, cuándo fueron cosechados, etc.

  • 📦 Ofrece cajas de suscripción con mezcla de productos de temporada.

  • 🚚 Colabora con servicios de entrega locales para garantizar frescura.

  • 📱 Crea marca en redes sociales: comparte tips de cultivo, recetas, detrás de cámaras.

  • 🎁 Fideliza a tus clientes con descuentos por repetición o muestras gratis.


 

✅ Conclusión

Cultivar y vender verduras en línea es una forma moderna, ecológica y rentable de generar ingresos en 2025. Ya sea que empieces en tu balcón o en una pequeña parcela, con planificación y constancia puedes construir un negocio agrícola sólido. Aprovecha la demanda de productos frescos, usa plataformas adecuadas y mantén una buena presentación para destacar.

 

Empieza hoy, cultiva con propósito y cosecha beneficios duraderos 🍃.

 

domingo, 27 de julio de 2025

Cambio del Mercado del Café, Principales Importaciones, Exportaciones y Guía Comercial 2025

¿Sabías que el 66% de los estadounidenses bebe café todos los días, más que agua del grifo? Esta bebida amada por su sabor intenso, aroma único y poder energizante, impulsa una industria global que mueve más de 120 mil millones de sacos al año. Con consumidores exigiendo cafés de origen, comercio justo y empaques sostenibles, el mercado del café vive una transformación profunda.

En este artículo exploraremos:

  • La evolución del mercado mundial del café

  • Los principales países exportadores e importadores

  • La guía práctica para importar café

  • Los desafíos y oportunidades actuales en el comercio del café 


 

 

📈 Participación del Mercado Mundial del Café

El mercado mundial del café sigue creciendo impulsado por la urbanización, la globalización de los gustos y una cultura de consumo cada vez más sofisticada. Según proyecciones actualizadas:

  • Valor de mercado en 2024: USD 97.710 millones

  • Proyección para 2025: USD 102.980 millones

  • Estimación 2033: USD 156.850 millones

  • Crecimiento anual proyectado (CAGR): 5,4%

El café instantáneo representa el segmento de mayor participación, con un valor de mercado proyectado de USD 34.180 millones en 2025, debido a su facilidad de preparación, transporte y comercio internacional.


 

🌍 Principales Países Productores y Exportadores de Café

La producción de café está concentrada en países del cinturón ecuatorial. Los líderes del mercado son:

PaísCaracterística principalTipo dominante
Brasil40% de la producción mundialArábica
VietnamMayor productor de RobustaRobusta
ColombiaCafé Arábica de alta calidadArábica
EtiopíaCuna del café, sabores florales y afrutadosArábica
Honduras, Perú, IndiaExportadores emergentes con perfiles únicosArábica/Robusta

 

 

🌐 Principales Países Importadores de Café

 

🇺🇸 Estados Unidos

  • Mayor consumidor e importador del mundo

  • Consumo promedio: 3.1 tazas diarias por persona

  • Preferencias: café orgánico, en grano y tostado, listo para beber

  • Canales recomendados: tiendas retail, supermercados, e-commerce

 

🇬🇧 Reino Unido

  • Mercado ético y ecológico

  • Alta demanda de cafés certificados (Fair Trade, Rainforest Alliance)

  • Embalajes sostenibles y café especial son clave para destacar

 

🇦🇺 Australia

  • Cultura cafetera muy desarrollada

  • Consumo per cápita elevado

  • Demanda constante y disposición a probar nuevos sabores

 

🇰🇷 Corea del Sur

  • Amantes del café instantáneo y de marca

  • Gran consumo entre jóvenes

  • Necesidad de etiquetado adaptado y diseños llamativos

 

🌍 Oriente Medio

  • Café con importancia cultural y social

  • Preferencia por productos premium y certificados Halal

  • Alta demanda en tiendas de lujo y supermercados


 

♻️ Comercio Ético y Sostenibilidad en el Café

El abastecimiento ético y sostenible se ha convertido en una prioridad para marcas y consumidores. Las prácticas responsables incluyen:

  • Pagos justos a productores

  • Condiciones laborales seguras

  • Agricultura sostenible y certificada

  • Trazabilidad completa de la cadena

Marcas exitosas establecen relaciones directas con cooperativas de café para garantizar transparencia y responsabilidad social.


 

🚚 Guía para Importar Café (Enfocado en EE.UU.)

 

✅ Paso 1: Selección del Producto

  • Tipos populares: café tostado (Arábica y Robusta), molido, instantáneo, cold brew

  • Consejo: el 35% de los estadounidenses prefieren café negro por la mañana

 

✅ Paso 2: Regulaciones Básicas

CategoríaRequisito
AutoridadesFDA, USDA, CBP (Customs and Border Protection)
DocumentosFactura comercial, lista de empaque, certificado de origen, bill of lading
FDARequiere aviso previo (prior notice), especialmente para café no tostado
USDARequiere inspección de plagas en café verde
EtiquetadoIngredientes si hay aditivos; no obligatorio para café puro
ArancelesGeneralmente 0%, pero aplica en cafés con sabor o instantáneos

 

 

✅ Paso 3: Encuentra Importadores en EE.UU.

Plataformas B2B como Tradewheel.com son ideales para conectar con compradores y distribuidores. Algunas ventajas:

  • Registro gratuito para vendedores

  • Contacto directo con minoristas y distribuidores

  • Soporte personalizado y campañas de marketing digital

  • Posibilidad de branding y empaque personalizado


 

⚠️ Principales Desafíos del Comercio de Café

🌡️ Cambio climático

El aumento de temperaturas reduce los rendimientos y amenaza la estabilidad de la oferta.

 

💹 Volatilidad de precios

Las fluctuaciones dificultan la planificación y afectan a productores y traders.

👷‍♀️ Escasez de mano de obra

La recolección es intensiva en trabajo y muchos agricultores enfrentan falta de trabajadores o salarios bajos.


 

📌 Preguntas Frecuentes

¿Cuál es el mayor país exportador de café?
Brasil, seguido de Vietnam y Colombia.

¿Puede una pequeña empresa importar café?
Sí, especialmente a través de alianzas con cooperativas, brokers y plataformas B2B.

¿Cuál es la diferencia entre Arábica y Robusta?

  • Arábica: más dulce, ácida y aromática

  • Robusta: más fuerte, amarga, con más cafeína


 

✅ Conclusión

El comercio global del café es vibrante, competitivo y lleno de oportunidades. Desde entender el comportamiento del consumidor hasta navegar las regulaciones de importación, el éxito en este sector depende de la estrategia, la ética y la calidad.

Si estás pensando en entrar al negocio del café o ya formas parte de él, ahora es el momento de aprovechar las plataformas digitales, establecer relaciones sostenibles y ofrecer productos que reflejen las exigencias modernas del consumidor.

☕ ¿Listo para comenzar tu aventura en el comercio del café?
Explora mercados B2B como Tradewheel.com y conecta hoy mismo con importadores globales de café.

Consejos Esenciales para un Comercio Seguro en la Rueda Comercial

La globalización digital ha abierto un abanico de oportunidades para que empresas de todo el mundo conecten y comercien en línea. Tradewheel.com se ha consolidado como una de las principales plataformas B2B para facilitar rutas comerciales digitales cómodas, seguras y eficientes. Sin embargo, como en cualquier entorno en línea, existen riesgos de estafa que tanto compradores como vendedores deben conocer y prevenir.

Este artículo ofrece consejos prácticos y medidas de precaución para que tu experiencia en Tradewheel sea completamente segura, ayudándote a detectar señales de alerta y evitar ser víctima de prácticas fraudulentas.

 



 

1. Precios Inusualmente Bajos: Si suena demasiado bueno, probablemente lo sea

Una de las señales más comunes de fraude es la oferta de productos a precios extremadamente bajos. Los estafadores publican artículos con precios que parecen irresistibles para atraer a compradores desprevenidos.

Recomendación:

Haz una investigación de precios de mercado. Si el precio es muy inferior al promedio del mercado, probablemente estés ante un fraude. Evita tomar decisiones apresuradas y prioriza los listados con precios realistas.


 

2. Promociones Exageradas: No todas las ofertas son genuinas

Aunque las promociones son una estrategia legítima para captar clientes, los estafadores también las utilizan como anzuelo. A menudo, suplantan fabricantes reales para obtener datos del comprador y cerrar un fraude.

Recomendación:

Verifica la autenticidad del proveedor antes de aprovechar cualquier promoción. Contacta a través de canales oficiales y confirma la identidad de quien ofrece el trato.


 

3. Solicitud de Pago por Adelantado: Riesgo de estafa

Tradewheel no recomienda pagos anticipados sin la verificación adecuada. Muchos estafadores aplican esta técnica pidiendo dinero antes de enviar cualquier mercancía.

Recomendación:

Utiliza métodos de pago seguros y protegidos. Si decides pagar por adelantado, hazlo solo con proveedores verificados y a través de cuentas bancarias empresariales oficiales.


 

4. Métodos de Pago Inusuales: Criptomonedas o tarjetas de regalo

Solicitudes de pago mediante criptomonedas, tarjetas de regalo, Wickr o tarjetas prepagadas son una señal clara de estafa. Estos métodos son difíciles de rastrear y no permiten recuperaciones.

Recomendación:

Evita cualquier trato que no ofrezca canales bancarios convencionales y de fácil verificación. Nunca pagues fuera del sistema establecido por la plataforma.


 

5. Plazos de Entrega Irrealistas: Promesas imposibles

Si un proveedor internacional promete entregar un pedido grande en 1 o 2 días hábiles, es casi seguro que se trata de una estafa.

Recomendación:

Sé realista con los tiempos. Procesar, embalar, despachar y entregar un pedido internacional toma, como mínimo, 8 días hábiles.


 

6. Evitación de Reuniones Virtuales o Presenciales

Los estafadores evitan cualquier tipo de contacto cara a cara. Se negarán a realizar videollamadas, reuniones físicas o incluso compartir información básica.

Recomendación:

Insiste en tener una videollamada rápida para verificar identidad. La negativa constante es una señal de alarma.


 

7. Inconsistencias en la Información

Si el proveedor dice estar en un país, pero su cuenta bancaria es de otro o sus datos no coinciden, estás ante un posible fraude.

Recomendación:

Verifica toda la información: país de origen, nombre del titular de la cuenta, número de contacto, documentos oficiales. Las discrepancias deben tratarse con sospecha.


 

8. Documentos Falsificados

Los estafadores suelen enviar pasaportes, certificados o licencias falsas para generar confianza.

Recomendación:

Contrasta todos los documentos enviados con las autoridades oficiales o solicita ayuda al equipo de atención al cliente de Tradewheel.


 

9. Números de WhatsApp Inactivos o No Asociados

Algunos estafadores proporcionan números de WhatsApp que no están conectados con redes móviles legítimas. Esto se hace para mantener su anonimato.

Recomendación:

Verifica si el número funciona correctamente, si está vinculado a una empresa real, y agenda una conversación en tiempo real.


 

10. Uso de Cuentas Bancarias Personales

Una bandera roja clara es que el proveedor te solicite que le envíes dinero a una cuenta personal en lugar de una cuenta de empresa.

Recomendación:

Exige siempre los datos de una cuenta bancaria empresarial verificada. Esto demuestra formalidad y reduce el riesgo de fraude.


 

11. Ofertas que Incluyen Todo (Envío + Aduana)

Si un proveedor ofrece un “combo completo” con envío, aduana y producto a un precio increíblemente bajo, ¡cuidado!

Recomendación:

Los costos personalizados rara vez están incluidos en las tarifas iniciales. Asegúrate de entender cada cargo y verificarlo por separado.


 

12. Correo Electrónico Verificado: Sello de confianza

Tradewheel otorga un ícono de verificación de correo electrónico a los proveedores verificados dentro de la plataforma.

Recomendación:

Antes de realizar cualquier trato, confirma si el proveedor tiene correo electrónico verificado. Este es uno de los filtros más efectivos contra estafas.


 

13. Atención al Cliente: Tu mejor herramienta contra el fraude

Si tienes dudas sobre la legitimidad de un proveedor, contacta al equipo de atención al cliente de Tradewheel.

Recomendación:

Solicita directamente al equipo si el proveedor está verificado. No importa si es tu primera compra o la décima, consulta antes de pagar.


 

Conclusión: Comercio Seguro, Comercio Inteligente

Tradewheel.com trabaja constantemente para construir un entorno seguro y transparente para el comercio global. No obstante, la responsabilidad de estar alerta ante estafas también recae en los usuarios.

Al seguir estos consejos, puedes proteger tu negocio, tu dinero y tu reputación, y disfrutar de todos los beneficios que ofrece la plataforma.
Recuerda: la prevención es tu mejor defensa.

lunes, 7 de julio de 2025

🌎 Cómo Exportar un Producto: Guía Paso a Paso con Ejemplo Práctico

Exportar un producto puede parecer complicado al principio, pero con la información adecuada y una buena estrategia, cualquier emprendedor puede lograrlo, incluso con poco presupuesto. En este artículo te explicamos cómo hacerlo paso a paso, con un ejemplo realista para que puedas visualizar el proceso.

 



 

✅ 1. Investiga el mercado de destino

Antes de exportar, necesitas saber si tu producto tiene demanda en otro país. Pregúntate:

  • ¿Quiénes son mis posibles clientes?

  • ¿Qué productos similares ya existen allá?

  • ¿Qué precios tienen?

  • ¿Qué normas o regulaciones existen?

🔍 Ejemplo:

Supongamos que produces miel orgánica en Perú y quieres exportarla a Alemania, un país con alta demanda de productos naturales y ecológicos.


 

✅ 2. Adecúa tu producto y empaque

Cada país tiene sus requisitos sanitarios, etiquetas y presentación. Debes adaptar el producto a las normas del país al que deseas exportar.

📦 Ejemplo:

Para Alemania, la miel debe cumplir normas de la Unión Europea (UE): etiquetado en alemán, certificación orgánica, y detalles de origen y contenido nutricional.


 

✅ 3. Regístrate como exportador

En la mayoría de países necesitas estar registrado ante una entidad oficial para poder exportar. En Perú, por ejemplo, necesitas estar inscrito en la SUNAT como exportador y tener RUC activo.

📝 Requisitos comunes:

  • RUC o registro fiscal

  • Factura comercial

  • Certificado de origen (si aplica)

  • Registro sanitario o fitosanitario (según el producto)


 

✅ 4. Busca compradores internacionales

Puedes encontrar clientes a través de:

  • Ferias internacionales (presenciales o virtuales)

  • Plataformas B2B como Alibaba, TradeKey o Global Sources

  • Cámaras de comercio

  • Redes sociales (LinkedIn, Instagram, etc.)

🌐 Ejemplo:

Creas un perfil en Alibaba para ofrecer tu miel orgánica. Una tienda ecológica en Berlín te contacta interesada en un primer pedido de prueba.


 

✅ 5. Cotiza y acuerda condiciones comerciales

Negocia con el comprador los términos del negocio: precio, cantidades, plazo de entrega, forma de pago y condiciones Incoterms (FOB, CIF, DDP, etc.).

💬 Ejemplo:

Acuerdas vender 100 frascos de 500g de miel a 5 USD c/u con entrega CIF Hamburgo, pagado mediante transferencia bancaria anticipada.


 

✅ 6. Prepara la documentación de exportación

Los documentos más comunes son:

  • Factura comercial

  • Lista de empaque

  • Certificado fitosanitario (en caso de productos agrícolas)

  • Certificado de origen

  • Conocimiento de embarque (BL o AWB)


 

✅ 7. Contrata el transporte internacional

Elige entre transporte marítimo, aéreo o terrestre. Si es tu primer envío, puedes usar un freight forwarder o un courier internacional (como DHL o UPS) para facilitar el proceso.

🚢 Ejemplo:

Para ahorrar costos, contratas un agente de carga que coordina el transporte marítimo desde el puerto del Callao hasta Hamburgo.


 

✅ 8. Realiza el despacho aduanero

Necesitarás declarar la exportación ante la aduana y pagar cualquier tasa que aplique. Este proceso puede hacerlo un agente de aduanas.


 

✅ 9. Entrega el producto y realiza seguimiento

Una vez enviado el producto, debes hacer seguimiento del envío hasta la entrega al cliente. También puedes pedir retroalimentación y preparar próximos pedidos.


 

🧾 Conclusión: Exportar es posible con planificación

Aunque al principio parezca complejo, exportar un producto es totalmente posible si sigues estos pasos. Comienza con envíos pequeños, conoce bien tu producto y tu mercado objetivo, y apóyate en expertos o entidades de promoción de exportaciones (como PROMPERÚ, ProChile o ProColombia).


 

💡 Consejo Extra:

No necesitas grandes volúmenes para empezar. Hoy puedes exportar con poco presupuesto usando servicios courier, vender por Amazon internacional, o usar plataformas como Etsy para productos artesanales o gourmet.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Bienvenidos al Blog de "Grupo Madgus SAC": Cómo Importar con Bajo Presupuesto

 ¿Quieres comenzar a importar productos desde China, India, Panamá o Estados Unidos , pero crees que no tienes el dinero suficiente? ¡Estás equivocado! En este blog te mostramos cómo hacerlo de forma económica, segura y rentable .

Aquí encontrarás:

🔹 Guías paso a paso para importar sin invertir grandes sumas.
🔹 Trucos y consejos para ahorrar en envíos, impuestos y proveedores.
🔹 Análisis comparativo entre los mercados de China, India, Panamá y EE.UU.
🔹 Recomendaciones de plataformas como Alibaba, AliExpress, Amazon y más.
🔹 Casos reales y experiencias prácticas de personas que empezaron con poco.

Ya sea que estés pensando en vender en tu país , crear tu propio negocio online o simplemente ahorrar al comprar productos extranjeros , este blog está hecho para ti.

¡Sigue nuestras publicaciones y aprende a convertir la importación en tu mejor negocio !

Buscar este blog