Mostrando las entradas con la etiqueta Exportación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Exportación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de junio de 2025

Requisitos para Exportar Oro desde Colombia

Exportar oro en Colombia está regulado por varias entidades gubernamentales para garantizar la legalidad, evitar el lavado de activos y asegurar el cumplimiento de normas ambientales y laborales. A continuación, se detallan los requisitos y procedimientos clave.

 



 

1. Marco Legal y Entidades Involucradas

  • Código de Minas (Ley 685 de 2001 y modificatorias)

  • Ley 1658 de 2013 (Controles a la comercialización de minerales)

  • Decreto 1668 de 2016 (Reglamentación de la minería aurífera)

  • Agencia Nacional de Minería (ANM)

  • Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

  • Banco de la República (para exportaciones de metales preciosos)

  • Ministerio de Minas y Energía


 

2. Requisitos Generales para Exportar Oro

 

A. Para Minería Formal (Títulos Mineros Vigentes)

  1. Título minero vigente inscrito en la Agencia Nacional de Minería (ANM).

  2. Plan de Trabajo y Obras (PTO) aprobado por la ANM.

  3. Certificado de producción y comercialización (emitido por la ANM).

  4. Factura comercial que respalde la transacción.

 

B. Para Comercializadoras y Exportadores

  1. Registro en la Cámara de Comercio como empresa dedicada a la compraventa de minerales.

  2. Registro Único Tributario (RUT) actualizado en la DIAN.

  3. Contrato de compraventa con el productor minero (con detalles del oro: pureza, peso, procedencia).

  4. Certificado de origen del oro (evitando minería ilegal).

 

C. Documentos Adicionales Obligatorios

  • Certificado de análisis de laboratorio acreditado (ley y pureza del oro).

  • Guía de movilización (para transporte interno).

  • Declaración de Exportación (DUA) ante la DIAN.

  • Certificado del Banco de la República (en caso de venta al exterior).

  • Certificado de no estar incurso en minería ilegal (emitido por la ANM o autoridades locales).


 

3. Proceso de Exportación Paso a Paso

  1. Verificar la legalidad del oro (títulos mineros, certificados de producción).

  2. Realizar análisis en laboratorio autorizado (para determinar pureza y valor).

  3. Emitir factura comercial y contrato de compraventa.

  4. Tramitar la Declaración de Exportación (DUA) en la DIAN.

  5. Pagar tributos aplicables (si no hay exenciones).

  6. Gestionar el transporte y logística internacional.


 

4. Regulaciones Especiales para el Oro en Colombia

  • Obligación de compra preferente por el Banco de la República (antes podía ser requisito, pero desde 2023 ya no es obligatorio en todos los casos).

  • Prohibición de oro proveniente de minería ilegal o zonas de conflicto (Debida Diligencia).

  • Certificación de cumplimiento ambiental y laboral (para evitar sanciones).


 

5. Impuestos y Tributos Aplicables

  • IVA (19%) – No aplica a las exportaciones, pero sí a transacciones internas previas.

  • Renta (según régimen tributario de la empresa).

  • Regalías mineras (según producción y valor del mineral).


 

6. Sanciones por Incumplimiento

  • Decomiso del oro si no se comprueba su legalidad.

  • Multas y cancelación de licencias por minería ilegal.

  • Inhabilitación para exportar en casos de fraude o lavado de activos.


 

Conclusión

Exportar oro en Colombia exige cumplir con estrictos controles legales y documentales para evitar minería ilegal. Se recomienda asesorarse con expertos en comercio exterior y cumplimiento minero.

¿Necesitas detalles sobre algún trámite específico?

Requisitos para Exportar Oro desde Perú

Exportar oro desde Perú está regulado por diversas normas y entidades gubernamentales para garantizar la legalidad y transparencia del proceso. A continuación, se detallan los principales requisitos y procedimientos:

 


 

1. Marco Legal y Entidades Involucradas

  • Ley General de Minería (Decreto Legislativo N° 708 y modificatorias)

  • Ley N° 27651 (Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y Minería Artesanal)

  • Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT)

  • Ministerio de Energía y Minas (MINEM)

  • Organismo de Supervisión de los Recursos Minerales (OSINERGMIN)

 

2. Requisitos Generales

 

A. Para Empresas Mineras Formales

  1. Contar con concesión minera vigente inscrita en el MINEM.

  2. Contrato de explotación o producción (si aplica).

  3. Certificado de origen del mineral emitido por el MINEM o autoridad competente.

  4. Declaración de comercialización ante SUNAT.

 

B. Para Exportadores (Comercializadoras o Trading Companies)

  1. Registro en el MINEM como exportador de minerales.

  2. Registro Único de Contribuyentes (RUC) vigente.

  3. Contrato de compraventa con el productor minero (con detalles del mineral, ley de oro, peso, etc.).

  4. Factura comercial que respalde la transacción.

 

C. Documentación Adicional

  • Certificado de análisis de laboratorio (ley de oro, pureza, peso).

  • Guía de remisión (para transporte interno).

  • Documento de transporte internacional (conocimiento de embarque o Bill of Lading).

  • Certificado de no adeudo tributario (emitido por SUNAT).

 

3. Proceso de Exportación

  1. Obtención del mineral con documentos de origen legal.

  2. Análisis y certificación en laboratorio acreditado.

  3. Emisión de factura y contrato de compraventa.

  4. Tramitación ante SUNAT (Declaración Única de Aduanas - DUA).

  5. Pago de impuestos y aranceles (si aplica).

  6. Despacho aduanero y embarque.

 

4. Regulaciones Especiales para Oro

  • Certificado de no procedencia de minería ilegal (requerido por SUNAT).

  • Verificación de cumplimiento de la "Ley de Debida Diligencia" (para evitar oro de zonas de conflicto).

  • Restricciones a la exportación de oro de minería artesanal (requiere formalización previa).

 

5. Impuestos y Tributos

  • IGV (18%) – No aplica a la exportación, pero sí a operaciones internas previas.

  • Impuesto a la Renta (según régimen tributario).

  • Derechos arancelarios (varían según destino).

 

6. Sanciones por Incumplimiento

  • Multas y confiscación del mineral si no se acredita legalidad.

  • Inhabilitación para exportar en casos de minería ilegal.

 

Conclusión

Exportar oro desde Perú requiere cumplir con estrictos requisitos legales y documentales. Se recomienda asesorarse con un despacho aduanero o consultor especializado para evitar inconvenientes.

¿Necesitas información más detallada sobre algún paso en particular?

sábado, 14 de junio de 2025

Certificaciones Específicas del Sector para exportar a china

Para exportar a China, cada sector requiere certificaciones específicas que garantizan el cumplimiento de normas técnicas, sanitarias y de seguridad. Aquí se detallan las certificaciones clave por industria, basadas en los requisitos oficiales chinos:

 



 

1. Productos Eléctricos y Electrónicos

  • Certificación CCC (China Compulsory Certification): Obligatoria para 17 categorías de productos, como electrodomésticos, equipos IT y componentes de vehículos. Incluye pruebas en laboratorios chinos autorizados e inspecciones de fábrica. Validez: 5 años, con auditorías anuales 18.

  • Etiqueta Energética China (CEL): Para electrodomésticos (aires acondicionados, refrigeradores). Indica eficiencia energética (niveles 1-5). Autoverificación o pruebas en centros acreditados 18.

  • Normas GB/T voluntarias: Complementarias a la CCC, como GB 4943.1 (seguridad en equipos IT) 8.

Riesgo común: Productos retenidos en aduana por ausencia de CCC.
Plazo: 4-8 meses para CCC 110.


 

🥫 2. Alimentos y Bebidas

 

Alimentos para consumo humano:

  • Registro GACC: Para fábricas extranjeras. Requiere inspección in situ y documentación de procesos de producción 39.

  • Licencia de Producción Alimentaria: Emitida por la CFDA. Esencial para alimentos infantiles, suplementos y orgánicos. Incluye pruebas de ingredientes y etiquetado en chino 5.

  • Certificado Orgánico (CNCA): Para productos ecológicos. Exige trazabilidad completa y renovación anual. Coste: 8,000-80,000 RMB 5.

  • HACCP/ISO 22000: Voluntarias pero recomendadas para agilizar el CIQ 5.

 

Alimentos para mascotas:

  • Registro en GACC y MARA: Evaluación de ingredientes, pruebas nutricionales y certificado sanitario veterinario 3.

  • Etiquetado en chino: Con lista de ingredientes, origen y datos del fabricante 3.

Caso crítico: Rechazo en aduana por etiquetas no localizadas o ingredientes no autorizados (ej.: aditivos prohibidos) 35.


 

💊 3. Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos

  • Registro en la NMPA (ex CFDA): Obligatorio para dispositivos médicos. Incluye ensayos clínicos y evaluación de seguridad. Solo 19 puertos autorizados para su importación (Shanghái, Shenzhen, etc.) 15.

  • ISO 13485: Certificación de calidad recomendada para reducir revisiones adicionales 1.

  • Certificado de Producto de Comida Saludable: Para suplementos dietéticos. Requiere registro de ingredientes en el catálogo chino y pruebas de seguridad. Validez: 5 años 5.

Requisito adicional: Permiso especial para anestésicos o sustancias psicotrópicas 1.


 

🧸 4. Juguetes y Productos Infantiles

  • CCC: Obligatoria para juguetes electrónicos, de plástico y metálicos 1.

  • GB 6675: Norma de seguridad que regula migración de elementos tóxicos, bordes afilados y inflamabilidad 8.

  • Embalaje "Green Packaging": Materiales reciclables según GB/T 16716 1.

Inspección: Muestras sometidas a pruebas de resistencia mecánica y química 8.


 

🧪 5. Productos Químicos e Industriales

  • Registro REACH Chino: Similar al europeo, para sustancias peligrosas.

  • Certificación de Gestión Ambiental (ISO 14001/GB/T 24001): Clave para cumplir políticas de "doble carbono" 15.

  • Permiso de Importación Especial: Para explosivos, pesticidas o residuos peligrosos 10.

Restricción: 30% de retrasos en aduanas por documentación incompleta 4.


 

🧵 6. Textiles y Ropa

  • GB 18401: Norma obligatoria que limita formaldehído, colorantes azoicos y pH.

  • Etiquetado ecológico: Voluntario pero recomendado (ej.: certificación CQC) para acceso a comercio premium 1.

  • Certificado de No Animal Fur: Requerido si se exporta a la UE o EE.UU. desde China 10.

Pruebas comunes: Resistencia a colorantes y permeabilidad al aire 8.


 

📊 Tabla Resumen: Sectores y Certificaciones Clave

SectorCertificaciones ObligatoriasRecomendadas/OpcionalesAutoridad Reguladora
ElectrónicosCCC, CEL (para algunos productos)GB/T voluntarias, CQCCNCA, SAC
Alimentos HumanosRegistro GACC, Licencia CFDAOrgánico (CNCA), HACCPGACC, CFDA
Alimentos MascotasRegistro GACC/MARA, CIQISO 22000GACC, MARA
MédicosRegistro NMPAISO 13485NMPA (ex CFDA)
JuguetesCCC, GB 6675Green PackagingCNCA
QuímicosPermiso EspecialISO 14001MEE (Medio Ambiente)
TextilesGB 18401CQC, Certificado materiales ecológicosSAC

 

⚠️ Consideraciones Comunes a Todos los Sectores

  1. Validación de certificados internacionales:

    • Registre normas como FDA o CE en el CQC para agilizar trámites 18.

    • Precaución con el símbolo "China Export" (similar al CE europeo), que no cumple estándares UE 11.

  2. Documentación Adicional:

    • Certificado de Origen: Requerido para evitar aranceles adicionales 4.

    • Factura Comercial en inglés: Con detalles del importador chino 4.

  3. Plazos y Costes:

    • La CCC cuesta hasta $4,500 USD 8.

    • Alimentos orgánicos: 3 meses y hasta 80,000 RMB 5.

  4. Errores Frecuentes:

    • Enviar productos sin registro CIFER para vegetales o cereales, bloqueados en aduana 9.

    • Etiquetado nutricional incorrecto en suplementos, causando rechazo por la CFDA 5.


 

💡 Recomendaciones Estratégicas

  • Verifique proveedores chinos: Confirme que tengan licencia de exportación (18 dígitos y QR verificable) para evitar bloqueos de pagos.

  • Contrate agentes locales: Empresas como HongMaoKang (alimentos) o Sherpa Certification gestionan registros en GACC y MARA.

  • Use plataformas oficiales:

    • Normas GB: SAC .

    • Listado CCC: CQC .

 

⚠️ Sin estas certificaciones, los productos enfrentan retenciones en aduana, destrucción o pérdida de competitividad frente a marcas locales

Certificaciones de Calidad para exportar a china

Para exportar a China, las certificaciones de calidad son esenciales para cumplir con normativas locales y facilitar el acceso al mercado. Se clasifican en obligatorias (sin las cuales el producto no ingresa) y voluntarias (que mejoran competitividad y confianza del consumidor). A continuación, se detallan las principales:

 



 

🔷 1. Certificaciones Obligatorias

 

a) CCC (China Compulsory Certification)

  • Qué cubre: Productos eléctricos, vehículos, juguetes, equipos médicos, lentes de seguridad, etc. 48.

  • Proceso:

    • Pruebas en laboratorios chinos autorizados.

    • Inspección de fábrica por el China Quality Certification Centre (CQC).

    • Validez: 5 años, con auditorías anuales 48.

  • Plazo: 4-8 meses.

  • Riesgo: Sin CCC, la mercancía es devuelta o destruida 8.

 

b) CIQ (China Inspection and Quarantine)

  • Requerido para: Todos los productos del Catálogo de Inspección de Aduanas (actualizado anualmente).

  • Función: Verifica seguridad, ausencia de plagas y cumplimiento de estándares sanitarios.

  • Proceso: Inspección en puerto de entrada; sin CIQ, la aduana no libera la mercancía 49.

 

c) Certificaciones Sectoriales Específicas

  • Alimentos (ej. mascotas):

    • Registro de fábrica extranjera en el GACC 6.

    • Certificado sanitario veterinario y pruebas de ingredientes 6.

  • Dispositivos médicos:

    • Registro en la CFDA (ahora National Medical Products Administration).

    • Solo pueden ingresar por 19 puertos designados (Shanghái, Shenzhen, etc.) 4.


 

📌 2. Certificaciones Voluntarias Recomendadas

a) ISO 9001 / GB/T 19001 (Gestión de Calidad)

  • Beneficios: Demuestra procesos estandarizados, mejora confianza en fabricantes chinos 1.

  • Versiones: ISO 9001:2015 (vigente); evitar versiones obsoletas (ej. 2000, 2008) 1.

 

b) ISO 14001 / GB/T 24001 (Gestión Ambiental)

  • Relevancia: Clave para industrias químicas, textiles o plásticos; alinea con políticas de "doble carbono" de China 14.

c) CQC (China Quality Certification Centre)

  • Qué es: Certificación voluntaria que valida calidad superior a estándares mínimos.

  • Ventaja: Bien valorada por consumidores chinos; agiliza trámites si se combina con CCC 8.

 

d) China Energy Label (CEL)

  • Aplicación: Obligatoria para electrodomésticos; opcional para otros (ej. iluminación LED).

  • Beneficio: Atrae a consumidores ecológicos; niveles 1-5 (1 = máxima eficiencia) 4.

e) GB/T (Normas Técnicas Voluntarias)

  • Ejemplos:

    • *GB/T 28001* (seguridad laboral).

    • *GB/T 16716* (envases sostenibles) 4.


 

📊 Tabla Comparativa: Certificaciones Clave

CertificaciónTipoSectores RelevantesVigenciaPlazo Obtención
CCCObligatoriaElectrónica, juguetes, médicos5 años (auditorías anuales)4-8 meses
CIQObligatoriaTodosPor envíoVariable
ISO 9001 / GB/T 19001VoluntariaIndustrial, alimentario3 años3-6 meses
CQCVoluntariaConsumo, electrónica5 años2-4 meses
CELMixto*Electrodomésticos, LEDIlimitado*1-3 meses

* Obligatoria para productos del catálogo oficial; voluntaria para otros. 148


 

⚠️ 3. Consideraciones por Sector

  1. Alimentos:

    • Etiquetado en chino con ingredientes, origen y nutrientes 69.

    • Certificados fitosanitarios para productos agrícolas 7.

  2. Productos Electrónicos:

    • Compatibilidad electromagnética (normas GB/T o FCC para evitar interferencias) 18.

  3. Envases:

    • Materiales reciclables (norma GB/T 16716) para evitar rechazos por políticas antiplástico 4.


 

💡 4. Recomendaciones Estratégicas

  • Verificar autenticidad: En China existen certificados falsos (ej. CE fraudulento). Solicite copias selladas y consulte bases del CQC 18.

  • Registrar certificados internacionales: Normas como UL (EE.UU.) o ETL pueden homologarse vía CQC para acelerar procesos 89.

  • Planeación anticipada: Inicie trámites 6-12 meses antes de exportar, especialmente para CCC o registros sanitarios 46.

  • Aliados locales: Contrate agentes aduanales o consultoras como HongMaoKang (alimentos) o Sherpa Certification para gestiones técnicas 68.


 

5. Riesgos de Incumplimiento

  • Retrasos en aduanas: 30% de los envíos sin certificados adecuados son retenidos 9.

  • Rechazo de producto: Por estándares "implícitos" (ej. etiquetado no localizado o envases no ecológicos) 79.

  • Pérdida de competitividad: Marcas con CQC o ISO tienen preferencia en licitaciones públicas 18.


 

🌐 Fuentes Oficiales de Consulta

  • CQC (China Quality Certification Centre): www.cqc.com.cn

  • SAC (Standardization Administration of China): www.sac.gov.cn para normas GB/T 4.

  • GACC (Administración General de Aduanas): Registro de fabricantes extranjeros 6.

 

Conclusión: Priorice CCC y CIQ como base legal, pero impulse diferenciación con certificaciones voluntarias (ISO 14001, CQC, GB/T). Combine esto con etiquetado localizado y asesoría especializada para reducir riesgos y maximizar aceptación en el mercado chino.

Otras Certificaciones Opcionales pero Recomendadas exporta a china

Para exportar a China, además de las certificaciones obligatorias como la CCC (China Compulsory Certification) o el CIQ (China Inspection and Quarantine), existen varias certificaciones opcionales pero altamente recomendadas que facilitan la entrada al mercado, mejoran la competitividad y generan confianza entre consumidores y autoridades. A continuación, se detallan las más relevantes:

 



 

🔍 1. Certificación de Normas GB/T (Guobiao Voluntarias)

  • Qué es: Normas técnicas nacionales chinas de carácter voluntario (prefijo "GB/T"), enfocadas en calidad, seguridad y desempeño ambiental.

  • Recomendación: Demuestran alineamiento con estándares locales, especialmente en electrónica, textiles y materiales industriales. Ejemplos:

    • *GB/T 28001* (gestión de seguridad laboral).

    • *GB/T 19001* (equivalente a ISO 9001) 16.

  • Beneficios: Preferencia en licitaciones públicas y mayor aceptación comercial.


 

♻️ 2. China Energy Label (CEL) para Productos No Cubiertos por el Catálogo Obligatorio

  • Qué es: Etiqueta que indica eficiencia energética (niveles 1-5, donde 1 es el más eficiente).

  • Recomendación: Aunque es obligatoria para productos como aires acondicionados o electrodomésticos, aplicarla voluntariamente en otros (ej. iluminación LED) mejora la imagen de marca y cumple con políticas de "doble carbono" de China 16.

  • Proceso: Autoverificación o pruebas en laboratorios locales.


 

🏭 3. Certificación del Sistema de Gestión Ambiental (ISO 14001 o GB/T 24001)

  • Recomendación: Esencial para industrias con impacto ambiental (químicos, textiles, plásticos). China prioriza proveedores con prácticas sostenibles, especialmente tras su meta de neutralidad de carbono 16.

  • Beneficios: Reduce riesgos en aduanas y facilita inspecciones CIQ.


 

🧪 4. Certificaciones de Seguridad Alimentaria (ej. HACCP, ISO 22000)

  • Recomendación: Clave para alimentos, suplementos o envases. Complementa el CIQ (obligatorio) y agiliza la liberación en aduanas.

  • Adicional: Para lácteos, cárnicos o fórmulas infantiles, obtener el Sello de Registro de la CFDA (ahora National Medical Products Administration) aunque no sea exigido para todos los casos 12.


 

⚕️ 5. Certificación de Productos Médicos (ISO 13485)

  • Recomendación: Aunque el registro en la CFDA es obligatorio, esta norma internacional valida calidad en dispositivos médicos y reduce revisiones adicionales 1.

  • Contexto: Solo 19 puertos autorizados despachan estos productos (ej. Shanghái, Shenzhen) 1.


 

📦 6. Certificación "Green Packaging"

  • Recomendación: Para sectores como juguetes, electrónicos o comercio electrónico. China impulsa reducción de plásticos y materiales reciclables.

  • Referencia: Normas como *GB/T 16716* (envases sostenibles) 16.


 

📊 Tabla Resumen: Certificaciones Opcionales Clave

CertificaciónSector AplicableVentajas PrincipalesPlazo de Obtención
GB/T VoluntariasElectrónica, IndustrialAcceso a compras públicas2-4 meses
China Energy LabelElectrodomésticos, LEDAtrae consumidores ecológicos1-3 meses
ISO 14001 / GB/T 24001Químicos, TextilesCumple políticas ambientales3-6 meses
HACCP / ISO 22000AlimentosAgiliza CIQ y reduce rechazos4-8 meses
ISO 13485Dispositivos médicosComplementa registro CFDA6-12 meses

 

💡 Observaciones Clave:

  • Estrategia de mercado: Las certificaciones voluntarias son cruciales para productos de gama media/alta, donde los consumidores chinos valoran estándares internacionales .

  • Validación con autoridades: Registrar certificados no chinos (ej. FDA, CE) en el CQC (China Quality Certification Centre) acelera trámites .

  • Riesgos de omitirlas: Sin ellas, productos pueden sufrir retrasos en aduanas, rechazos por estándares "implícitos" o pérdida de competitividad frente a marcas locales.

 

Para más detalles sobre trámites específicos, consulte fuentes oficiales como el CQC o el catálogo de normas GB en Standardization Administration of China (SAC)

viernes, 6 de junio de 2025

Cómo Verificar un Certificado de Origen para Exportar a China

Si estás importando productos desde China o exportando a China, es fundamental verificar la autenticidad del Certificado de Origen (CO) para evitar fraudes, multas o retrasos en aduanas. En esta guía, te explicamos cómo comprobar si un Certificado de Origen es válido y qué pasos seguir si encuentras irregularidades.

 



 

🔍 ¿Por Qué Verificar el Certificado de Origen China?

El CO es un documento clave en el comercio internacional porque:
Confirma el país de origen de la mercancía.
Determina los aranceles aplicables (si hay un TLC entre China y tu país).
Evita problemas en aduana (retenciones, rechazos o penalizaciones).

Si el certificado es falso o incorrecto, podrías:
Pagar aranceles más altos.
Sufrir retrasos en la liberación de la mercancía.
Recibir sanciones por declaración fraudulenta.


 

📋 ¿Cómo Verificar la Autenticidad de un Certificado de Origen China?

1. Revisa la Institución Emisora

En China, los CO pueden ser emitidos por:

  • CCPIT (Cámara de Comercio de China para Comercio Internacional).

  • Aduanas de China (GACC - General Administration of Customs of China).

  • Cámaras de Comercio locales autorizadas.

🔹 ¿Cómo confirmar?
✔ Verifica el sello oficial y la firma del organismo emisor.
✔ Busca el número de certificado (debe ser único y registrado).

 

2. Valida el Número de Certificado

  • Algunas instituciones permiten consultar en línea la validez del CO ingresando su número.

  • Ejemplo: CCPIT ofrece verificación en su sitio web oficial.

3. Compara con la Factura y Documentos de Embarque

  • El nombre del exportador, producto, cantidad y valor deben coincidir con la factura comercial.

  • Si hay discrepancias, la aduana china puede investigar.

 

4. Contacta a la Autoridad Emisora

  • Si tienes dudas, puedes enviar un correo a CCPIT o GACC para confirmar la autenticidad.

  • Proporciona el número de certificado, fecha de emisión y datos del exportador.

5. Usa un Agente Aduanal en China

  • Un agente de aduanas en China puede verificar el CO directamente con las autoridades locales.

  • Esto es útil si el exportador chino no colabora.


 

🚨 Señales de un Certificado de Origen Falso

Sello borroso o falta de hologramas (algunos CO tienen medidas de seguridad).
Datos inconsistentes (fechas, nombres o valores que no coinciden).
Empresa exportadora no registrada en los sistemas chinos.
Negativa a proporcionar el original (solo copias escaneadas).


 

📌 ¿Qué Hacer si el Certificado es Falso o Incorrecto?

  1. Notifica al proveedor chino y exige una corrección.

  2. Solicita un nuevo CO válido antes del embarque.

  3. Informa a tu agente aduanal para evitar problemas en la importación.

  4. Reporta el caso a CCPIT o GACC si sospechas de fraude.


 

✅ Conclusión: Protege tu Negocio Verificando el CO

Verificar el Certificado de Origen China es esencial para importar con seguridad y evitar costosos errores. Siempre:
Confirma la autenticidad con la entidad emisora.
Compara los datos con la factura y lista de empaque.
Usa agentes de confianza en China para validaciones adicionales.

¿Necesitas ayuda con tus trámites de importación/exportación? ¡Déjanos tus preguntas en los comentarios!

Cómo Obtener el Certificado de Origen para Exportar a China: Guía Completa

Exportar productos a China requiere cumplir con diversos requisitos aduaneros, entre los cuales el Certificado de Origen es uno de los más importantes. Este documento acredita el país de fabricación de tus mercancías y puede influir en los aranceles aplicables.

En este artículo, te explicaremos qué es el Certificado de Origen, cómo obtenerlo y por qué es esencial para exportar a China de manera exitosa.

 



 

📌 ¿Qué es el Certificado de Origen y por qué es necesario para exportar a China?

El Certificado de Origen (CO) es un documento que certifica el país donde se produjeron o manufacturaron los productos que deseas exportar. Es obligatorio en muchos casos y puede determinar:

Aranceles preferenciales (si existe un tratado de libre comercio entre tu país y China).
Cumplimiento con las regulaciones aduaneras chinas.
Evitar rechazos o retrasos en la aduana.

China exige este certificado para ciertas categorías de productos, especialmente si buscas beneficiarte de acuerdos comerciales como el Tratado de Libre Comercio (TLC) China-Perú, China-Chile o el RCEP (Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional).


 

📋 Tipos de Certificado de Origen para China

Existen dos tipos principales:

  1. Certificado de Origen No Preferencial

    • Acredita el origen de la mercancía sin beneficios arancelarios.

    • Usado cuando no hay un TLC entre tu país y China.

  2. Certificado de Origen Preferencial

    • Permite acceder a aranceles reducidos o exenciones bajo un TLC.

    • Ejemplo: Forma A (Sistema Generalizado de Preferencias, SGP) o formatos específicos de acuerdos bilaterales.


 

📝 Requisitos para Obtener el Certificado de Origen

Para solicitar el CO, necesitarás:

Factura comercial de la exportación.
Documentos de transporte (conocimiento de embarque, guía aérea, etc.).
Prueba del origen del producto (facturas de materias primas, certificados de producción).
Registro como exportador (en algunos países).
Formulario de solicitud (emitido por la cámara de comercio o autoridad aduanera).


 

🚀 Paso a Paso: Cómo Obtener el Certificado de Origen

1. Verifica si tu producto califica para un CO preferencial

  • Revisa si existe un TLC entre tu país y China (ejemplo: Perú, Chile, Costa Rica).

  • Consulta las normas de origen específicas para tu producto.

2. Reúne la documentación necesaria

  • Factura proforma y comercial.

  • Lista de empaque.

  • Certificados de producción o fabricación.

 

3. Solicita el certificado ante la entidad autorizada

  • En la mayoría de los países, la Cámara de Comercio o el Ministerio de Comercio Exterior lo emiten.

  • Algunos casos requieren validación por la autoridad aduanera.

4. Presenta el CO ante la aduana china

  • Adjúntalo con los demás documentos de exportación.

  • Asegúrate de que esté traducido al chino o en inglés (según lo requiera el importador).


 

⏳ ¿Cuánto Tiempo Tarda y Cuánto Cuesta?

  • Tiempo de emisión: 1 a 3 días hábiles (varía por país).

  • Costo: Entre $20 y $100 USD (dependiendo de la entidad emisora).


 

🔍 Preguntas Frecuentes (FAQ)

❓ ¿Puedo exportar a China sin Certificado de Origen?

Algunos productos no lo requieren, pero sin él, podrías pagar aranceles más altos o enfrentar retrasos.

❓ ¿Qué pasa si el CO tiene errores?

Puede ser rechazado por la aduana china. Asegúrate de que todos los datos coincidan con la factura y el embarque.

❓ ¿El Certificado de Origen tiene vigencia?

Sí, generalmente 6 meses a 1 año, pero varía según el país y el acuerdo comercial.


 

✅ Conclusión: Optimiza tus Exportaciones a China

El Certificado de Origen es clave para exportar a China sin problemas. Si tu producto califica para un tratado preferencial, podrás ahorrar costos y agilizar el despacho.

¿Necesitas ayuda con tu exportación? Consulta con tu Cámara de Comercio local o un agente aduanal especializado en China.

📢 ¿Te gustaría saber más sobre cómo exportar a Asia? ¡Déjanos tus preguntas en los comentarios!

jueves, 5 de junio de 2025

Requisitos para Exportar a China desde Brasil: Guía Completa

¿Quieres exportar productos brasileños al mercado chino? Aquí encontrarás una guía detallada sobre los requisitos legales, documentación necesaria, certificaciones y pasos clave para exportar exitosamente a China desde Brasil. 

 



 

🌏 ¿Por Qué Exportar a China?

China es la segunda economía más grande del mundo , con un inmenso potencial de consumo y una demanda constante de productos agrícolas, industriales, mineros y tecnológicos. Para las empresas brasileñas, este país representa una oportunidad estratégica gracias a:

  • Acuerdos comerciales multilaterales y creciente cooperación económica.
  • Demanda de commodities brasileños como soja, carne, café, hierro, entre otros.
  • Acceso preferencial arancelario en algunos sectores.
  • Crecimiento de nichos específicos : Alimentos orgánicos, productos naturales y energías limpias.

 

✅ Requisitos Legales y Documentarios para Exportar a China

Exportar desde Brasil hacia China implica cumplir con normativas locales e internacionales. A continuación, te detallamos los pasos principales:


 

1. Registro como Exportador ante la Receita Federal (RFB)

Para exportar legalmente desde Brasil, debes registrarte como exportador ante la Receita Federal do Brasil (RFB) .

Pasos:

  • Tener un CNPJ activo o inscripción de empresa individual.
  • Realizar el registro de exportador en el Siscomex (Sistema Integrado de Comércio Exterior).
  • Obtener acceso al sistema RADAR para operaciones aduaneras.
  • Registrar tu empresa en el Sistema de Exportação do Ministério da Agricultura (MAPA) si aplica.

 

2. Obtener el Certificado de Origen

El certificado de origen es un documento clave que demuestra que tus productos se originan en Brasil y pueden beneficiarse de tratados comerciales o reglas de reciprocidad.

 

Tipos de certificados:

  • Certificado de Origen no preferencial : Usado cuando no hay acuerdo comercial específico.
  • Certificado de Origen preferencial ALADI : Si aplica.
  • Certificado emitido por Câmaras de Comércio autorizadas.

Este documento puede ser requerido por la Administración General de Aduanas de China (GACC) .


 

3. Cumplir con Normas Sanitarias y Fitossanitarias

Dependiendo del tipo de producto, deberás obtener permisos sanitarios tanto en Brasil como en China.

Entidades involucradas:

  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento): Para productos agropecuarios.
  • ANVISA (Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria): Para productos farmacéuticos, alimentos procesados y bebidas.
  • GACC (General Administration of Customs of China): Revisa el cumplimiento de estándares chinos.

Ejemplo: Si exportas carne bovina, MAPA debe emitir un certificado sanitario internacional reconocido por GACC.


 

4. Etiquetado en Chino Mandarín

Los productos que ingresan a China deben tener etiquetas traducidas al chino mandarín , incluyendo información como:

  • Nombre del producto
  • Ingredientes o composición
  • País de origen
  • Datos del importador local
  • Instrucciones de uso o manejo

En muchos casos, se requiere traducción certificada y validación oficial en China.


 

5. Números de Registro en China (Según el Sector)

Dependiendo del tipo de producto, puede requerirse:

  • Registro en NMPA (National Medical Products Administration): Para medicamentos y suplementos dietéticos.
  • Registro en GACC : Para productos alimenticios.
  • Código HS (Arancel Sistemático) : Identificar correctamente el código arancelario del producto es vital para calcular impuestos y cumplir con reglas de origen.

 

6. Contratar un Agente de Aduana en China

Es recomendable trabajar con un agente aduanero chino que pueda gestionar:

  • El despacho aduanero
  • El pago de impuestos
  • La logística final

Esto facilitará el proceso y minimizará riesgos de rechazo o demoras.


 

7. Conocer los Aranceles Aplicables

Brasil y China no tienen un Tratado de Libre Comercio bilateral, pero existen ventajas arancelarias según el producto y su clasificación.

Consulta en:

  • Portal del Siscomex : Tarifas arancelarias y reglas de origen.
  • Base de datos de GACC : Productos cubiertos y condiciones.

Ejemplo: Soja y carne vacuna tienen alta demanda y posibles beneficios arancelarios bajo acuerdos globales.


 

8. Otras Certificaciones Opcionales pero Recomendadas

  • ISO 9001 / ISO 22000 : Para productos alimenticios o industriales.
  • Certificación Halal o Kosher : Si el mercado objetivo lo requiere.
  • Pruebas de laboratorio : Algunos productos deben someterse a análisis en China antes de ingresar.

 

📦 Logística y Transporte

Una vez cumplidos todos los requisitos, es importante elegir la mejor forma de transporte:

Opciones comunes:

  • Marítimo : Más económico, ideal para cargas grandes.
  • Aéreo : Más rápido, ideal para productos perecibles.
  • Puerto de destino recomendado : Shanghái, Qingdao, Tianjin, Guangzhou.

Además, debes considerar contratos bajo términos Incoterms 2020/2023 , como FOB , CIF , DDP , etc., para definir responsabilidades entre vendedor y comprador.


 

💡 Consejos Adicionales

  • Investiga el mercado chino : Analiza la demanda de tu producto y posibles competidores.
  • Participa en ferias internacionales : Eventos como Canton Fair o CIIE son excelentes oportunidades.
  • Usa plataformas digitales : Plataformas como Alibaba o Made-in-China pueden ayudarte a contactar compradores chinos.
  • Asesórate con expertos : Consulta con abogados especializados en comercio exterior o empresas de logística internacional.

 

🧾 Ejemplo Práctico: Exportar Soja Brasileña a China

Supongamos que quieres exportar soja en grano:

  1. Regístrate como exportador ante la RFB y el Siscomex.
  2. Solicita el certificado de origen no preferencial.
  3. Obten el certificado fitosanitario de MAPA.
  4. Verifica si necesitas registro en GACC (para granos).
  5. Traduce y diseña etiquetas al chino mandarín.
  6. Contrata un agente aduanero en China.
  7. Elige el puerto de entrada y el término Incoterm.
  8. Realiza el envío con documentación completa.

 

🔍 Palabras Clave SEO para Este Artículo

Para mejorar el posicionamiento en Google, este artículo incluye palabras clave relevantes como:

  • "requisitos para exportar a china desde brasil"
  • "exportar productos brasileños a china"
  • "certificado de origen brasil china"
  • "documentos para exportar a china"
  • "logística china brasil"
  • "exportar soja a china"
  • "registro de productos en china"
  • "comercio exterior brasil china"
  • "cómo exportar a china paso a paso"
  • "incoterms para exportar a china"

 

📞 ¿Necesitas Asesoría Personalizada?

Si estás pensando en exportar a China desde Brasil y no sabes por dónde empezar, te invitamos a contactar con instituciones como:

  • APEX-BRASIL – Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones
  • SECEX – Secretaría de Comercio Exterior de Brasil
  • Cámaras de Comercio Internacional
  • Agencias de logística internacional

 

📚 Fuentes Oficiales y Referencias


 

📝 Conclusión

Exportar a China desde Brasil es una gran oportunidad para las empresas brasileñas, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales, documentales y técnicos establecidos por ambas naciones. Desde el registro en el Siscomex hasta la traducción de etiquetas, cada paso es crucial para garantizar el éxito en uno de los mercados más grandes del mundo.

Si planeas iniciar este camino, comienza por investigar, asesorarte y asegurarte de cumplir con todas las normativas. Con preparación y estrategia, puedes convertir a China en un socio comercial clave.


 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Requisitos para Exportar a China desde México: Guía Completa

¿Quieres exportar tus productos mexicanos al gigante asiático? Aquí te explicamos paso a paso los requisitos legales, documentación necesaria, certificaciones y pasos clave para exportar exitosamente a China desde México. 

 



 

🌏 ¿Por Qué Exportar a China?

China es la segunda economía más grande del mundo, con una demanda constante de bienes agrícolas, industriales, tecnológicos y naturales. Para las empresas mexicanas, este país representa una oportunidad estratégica gracias a:

  • Acuerdos comerciales bilaterales y multilaterales (como el T-MEC y RCEP).
  • Acceso preferencial arancelario para ciertos productos.
  • Demanda creciente de alimentos procesados, agroindustria, minería y manufacturas .

 

✅ Requisitos Legales y Documentarios para Exportar a China

Exportar desde México hacia China implica cumplir con normativas locales e internacionales. A continuación, te detallamos los pasos principales:


 

1. Registro como Exportador ante el SAT

Para exportar legalmente desde México, debes registrarte como exportador ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) .

Pasos:

  • Contar con un RFC activo .
  • Registrar tu empresa en el Sistema de Administración Tributaria (SAT) .
  • Obtener el Certificado de Origen Digital (COD) si aplica.
  • Inscribirte en el Sistema Integral de Comercio Exterior (SICE) .

 

2. Obtener un Certificado de Origen Preferencial

Gracias a tratados comerciales como el Tratado de Libre Comercio entre México y China (en negociaciones) y acuerdos multilaterales, algunos productos pueden beneficiarse de tarifas reducidas o exentas .

Opciones:

  • Certificado de Origen Formulario ALADI : Usado en ausencia de tratado específico.
  • Certificado de Origen emitido por CANACO o Coparmex : Si se requiere respaldo de cámaras empresariales.

Este documento prueba que el producto fue fabricado en México y puede acceder a beneficios arancelarios.


 

3. Cumplir con Normas Sanitarias y Fitossanitarias

Dependiendo del tipo de producto, deberás obtener permisos sanitarios tanto en México como en China.

Entidades involucradas:

  • SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria): Para productos agrícolas y pecuarios.
  • COFEPRIS (Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios): Para productos farmacéuticos, alimentos procesados y bebidas.
  • GACC (General Administration of Customs of China): Revisa el cumplimiento de estándares chinos.

Ejemplo: Si exportas aguacate, SENASICA debe emitir un certificado fitosanitario reconocido por GACC.


 

4. Etiquetado en Chino Mandarín

Los productos que ingresan a China deben tener etiquetas traducidas al chino mandarín , incluyendo información como:

  • Nombre del producto
  • Ingredientes o composición
  • País de origen
  • Datos del importador local
  • Instrucciones de uso o manejo

En muchos casos, se requiere traducción certificada y validación oficial en China.


 

5. Números de Registro en China (Según el Sector)

Dependiendo del tipo de producto, puede requerirse:

  • Registro en NMPA (National Medical Products Administration): Para medicamentos y suplementos dietéticos.
  • Registro en GACC : Para productos alimenticios.
  • Código HS (Arancel Sistemático) : Identificar correctamente el código arancelario del producto es vital para calcular impuestos y cumplir con reglas de origen.

 

6. Contratar un Agente de Aduana en China

Es recomendable trabajar con un agente aduanero chino que pueda gestionar:

  • El despacho aduanero
  • El pago de impuestos
  • La logística final

Esto facilitará el proceso y minimizará riesgos de rechazo o demoras.


 

7. Conocer los Aranceles Aplicables

Aunque no existe un Tratado de Libre Comercio directo entre México y China, existen ventajas arancelarias según el producto y su clasificación.

Consulta en:

  • Portal del SAT : Tarifas arancelarias y reglas de origen.
  • Base de datos de GACC : Productos cubiertos y condiciones.

Ejemplo: Algunos productos agrícolas pueden pagar un arancel reducido si cumplen con criterios de reciprocidad.


 

8. Otras Certificaciones Opcionales pero Recomendadas

  • ISO 9001 / ISO 22000 : Para productos alimenticios o industriales.
  • Certificación Halal o Kosher : Si el mercado objetivo lo requiere.
  • Pruebas de laboratorio : Algunos productos deben someterse a análisis en China antes de ingresar.

 

📦 Logística y Transporte

Una vez cumplidos todos los requisitos, es importante elegir la mejor forma de transporte:

Opciones comunes:

  • Marítimo : Más económico, ideal para cargas grandes.
  • Aéreo : Más rápido, ideal para productos perecibles.
  • Puerto de destino recomendado : Shanghái, Qingdao, Tianjin, Guangzhou.

Además, debes considerar contratos bajo términos Incoterms 2020/2023 , como FOB , CIF , DDP , etc., para definir responsabilidades entre vendedor y comprador.


 

💡 Consejos Adicionales

  • Investiga el mercado chino : Analiza la demanda de tu producto y posibles competidores.
  • Participa en ferias internacionales : Eventos como Canton Fair o CIIE son excelentes oportunidades.
  • Usa plataformas digitales : Plataformas como Alibaba o Made-in-China pueden ayudarte a contactar compradores chinos.
  • Asesórate con expertos : Consulta con abogados especializados en comercio exterior o empresas de logística internacional.

 

🧾 Ejemplo Práctico: Exportar Aguacate Mexicano a China

Supongamos que quieres exportar aguacate Hass fresco:

  1. Regístrate como exportador ante el SAT.
  2. Solicita el certificado de origen ALADI.
  3. Obten el certificado fitosanitario de SENASICA.
  4. Verifica si necesitas registro en GACC (para alimentos).
  5. Traduce y diseña etiquetas al chino mandarín.
  6. Contrata un agente aduanero en China.
  7. Elige el puerto de entrada y el término Incoterm.
  8. Realiza el envío con documentación completa.

 

🔍 Palabras Clave SEO para Este Artículo

Para mejorar el posicionamiento en Google, este artículo incluye palabras clave relevantes como:

  • "requisitos para exportar a china desde méxico"
  • "exportar productos mexicanos a china"
  • "certificado de origen china méxico"
  • "documentos para exportar a china"
  • "logística china méxico"
  • "exportar aguacate a china"
  • "registro de productos en china"
  • "comercio exterior méxico china"
  • "cómo exportar a china paso a paso"
  • "incoterms para exportar a china"

 

📞 ¿Necesitas Asesoría Personalizada?

Si estás pensando en exportar a China desde México y no sabes por dónde empezar, te invitamos a contactar con instituciones como:

  • Bancomext
  • ProMéxico *(ahora parte de SE)
  • Cámaras de Comercio
  • Agencias de logística internacional

 

📚 Fuentes Oficiales y Referencias


 

📝 Conclusión

Exportar a China desde México es una gran oportunidad para las empresas mexicanas, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales, documentales y técnicos establecidos por ambas naciones. Desde el registro en el SAT hasta la traducción de etiquetas, cada paso es crucial para garantizar el éxito en uno de los mercados más grandes del mundo.

Si planeas iniciar este camino, comienza por investigar, asesorarte y asegurarte de cumplir con todas las normativas. Con preparación y estrategia, puedes convertir a China en un socio comercial clave. 

 


¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

Requisitos para Exportar a China desde Perú: Guía Detallada

¿Quieres comenzar a exportar productos peruanos hacia el gigante asiático? Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre los requisitos legales, documentación, certificaciones y pasos clave para exportar exitosamente a China desde Perú. 

 



 

Introducción

China es una de las economías más grandes del mundo y un mercado con un alto potencial para las exportaciones. En los últimos años, el comercio entre Perú y China ha crecido significativamente gracias al Acuerdo Comercial bilateral (TCE) firmado en 2009 y vigente desde 2010.

Si eres un empresario peruano que busca expandir su negocio internacionalmente, conocer los requisitos para exportar a China desde Perú es fundamental para asegurar operaciones exitosas y cumplir con la normativa local e internacional.


 

🌏 ¿Por Qué Exportar a China?

Antes de entrar en detalles técnicos, vale la pena resaltar algunas razones por las que China puede ser un destino estratégico para tus productos:

  • Gran volumen de consumo : Con más de 1.400 millones de habitantes, hay una demanda constante de bienes.
  • Diversificación económica : China importa productos agrícolas, mineros, industriales y tecnológicos.
  • Ventajas arancelarias : Gracias al Tratado Comercial Perú-China, muchos productos entran con aranceles reducidos o exentos .
  • Crecimiento de nichos específicos : Alimentos orgánicos, superfoods, mariscos, cobre, oro y otros recursos naturales tienen alta demanda.

 

✅ Requisitos Legales y Documentarios para Exportar a China

Exportar a China implica cumplir con una serie de requisitos legales , documentación específica y normativas internacionales . A continuación, te detallamos paso a paso lo que debes hacer:


 

1. Registro como Exportador en SUNAT

Para exportar desde Perú, primero debes registrarte como exportador ante la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) .

Pasos:

  • Tener RUC activo.
  • Inscribirse en el Régimen General de Exportadores .
  • Obtener el Certificado de Exportador Habilitado (CEH) si aplica.
  • Registrar tu empresa en el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) .

 

2. Obtener el Certificado de Origen

El certificado de origen es un documento clave para demostrar que tus productos se originan en Perú y pueden beneficiarse del acuerdo comercial con China.

Tipos de certificados:

  • Certificado de Origen Formulario P-CHI : Especial para el tratado Perú-China.
  • Debe ser emitido por CAMARA DE COMERCIO u otra entidad autorizada.

Este documento permite acceder a tarifas arancelarias preferenciales .


 

3. Cumplir con los Requisitos Sanitarios y Fitossanitarios

Dependiendo del tipo de producto que exportes (alimentos, vegetales, animales, productos procesados), deberás obtener permisos sanitarios tanto en Perú como en China.

Entidades involucradas:

  • Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria): Para productos agropecuarios.
  • DIGEMID (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas): Para productos farmacéuticos.
  • Aduana China (General Administration of Customs of China - GACC) : Deberás registrar tu producto y cumplir con sus estándares.

Ejemplo: Si exportas espárragos frescos, Senasa debe emitir un certificado fitosanitario reconocido por GACC.


 

4. Etiquetado y Traducción al Chino Mandarín

Los productos que ingresan a China deben tener etiquetas en chino mandarín, incluyendo información como:

  • Nombre del producto
  • Ingredientes o composición
  • País de origen
  • Datos del importador en China
  • Instrucciones de uso o manejo

En algunos casos, se requiere traducción certificada y validación por parte de instituciones chinas.


 

5. Números de Registro en China (Importante según el sector)

Según el tipo de producto, puede requerirse:

  • Registro en el Sistema CFDA (ahora NMPA) : Para alimentos, suplementos y medicamentos.
  • Registro en AQSIQ (anteriormente responsable de calidad) o GACC: Para productos alimenticios.
  • Código HS (Arancel Sistemático) : Identificar correctamente el código arancelario del producto es vital para calcular impuestos y cumplir con reglas de origen.

 

6. Contratar un Agente de Aduana en China

Es recomendable trabajar con un agente aduanero chino que conozca las regulaciones locales y pueda gestionar:

  • El despacho aduanero
  • El pago de impuestos
  • La logística final

Esto facilitará el proceso y minimizará riesgos de rechazo o demoras.


 

7. Conocer los Aranceles Aplicables

Gracias al Tratado de Libre Comercio entre Perú y China , muchos productos peruanos entran con aranceles preferenciales o exentos .

Consulta en:

  • Portal de SUNAT : Tarifas arancelarias y reglas de origen.
  • Base de datos del Acuerdo Perú-China : Productos cubiertos y condiciones.

Ejemplo: El cobre en bruto tiene acceso preferencial, mientras que ciertos productos agrícolas pueden requerir cuotas.


 

8. Otras Certificaciones Opcionales pero Recomendadas

  • ISO 9001 / ISO 22000 : Para productos alimenticios o industriales.
  • Certificación Halal o Kosher : Si el mercado objetivo lo requiere.
  • Pruebas de laboratorio : Algunos productos deben someterse a análisis en China antes de ingresar.

 

📦 Logística y Transporte

Una vez cumplidos todos los requisitos, es importante elegir la mejor forma de transporte:

Opciones comunes:

  • Marítimo : Más económico, ideal para cargas grandes.
  • Aéreo : Más rápido, ideal para productos perecibles.
  • Puerto de destino recomendado : Shanghái, Qingdao, Tianjin, Guangzhou.

Además, debes considerar contratos bajo términos Incoterms 2020/2023 , como FOB , CIF , DDP , etc., para definir responsabilidades entre vendedor y comprador.


 

💡 Consejos Adicionales

  • Investiga el mercado chino : Analiza la demanda de tu producto y posibles competidores.
  • Participa en ferias internacionales : Eventos como Canton Fair o CIIE son excelentes oportunidades.
  • Usa plataformas digitales : Plataformas como Alibaba o Made-in-China pueden ayudarte a contactar compradores chinos.
  • Asesórate con expertos : Consulta con abogados especializados en comercio exterior o empresas de logística internacional.

 

🧾 Ejemplo Práctico: Exportar Quinua Peruana a China

Supongamos que quieres exportar quinua orgánica:

  1. Regístrate como exportador en SUNAT.
  2. Solicita el certificado de origen P-CHI.
  3. Obten el certificado fitosanitario de SENASA.
  4. Verifica si necesitas registro en NMPA (para alimentos).
  5. Traduce y diseña etiquetas al chino mandarín.
  6. Contrata un agente aduanero en China.
  7. Elige el puerto de entrada y el término Incoterm.
  8. Realiza el envío con documentación completa.

 

🔍 Palabras Clave SEO para Este Artículo

Para mejorar el posicionamiento en Google, este artículo incluye palabras clave relevantes como:

  • "exportar a china desde perú"
  • "requisitos para exportar a china"
  • "certificado de origen perú china"
  • "tratado comercial perú china"
  • "cómo exportar productos peruanos a china"
  • "documentos para exportar a china"
  • "logística china perú"
  • "exportar quinua a china"
  • "registro de productos en china"
  • "comercio exterior perú china"

 

📞 ¿Necesitas Asesoría Personalizada?

Si estás pensando en exportar a China desde Perú y no sabes por dónde empezar, te invitamos a contactar con instituciones como:

  • Promperú
  • Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur)
  • Cámaras de Comercio
  • Agencias de logística internacional

 

📚 Fuentes Oficiales y Referencias


 

📝 Conclusión

Exportar a China desde Perú es una gran oportunidad para las empresas peruanas, siempre y cuando cumplan con los requisitos legales, documentales y técnicos establecidos por ambas naciones. Desde el registro en SUNAT hasta la traducción de etiquetas, cada paso es crucial para garantizar el éxito en uno de los mercados más grandes del mundo.

Si planeas iniciar este camino, comienza por investigar, asesorarte y asegurarte de cumplir con todas las normativas. Con preparación y estrategia, puedes convertir a China en un socio comercial clave.


¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo!

miércoles, 4 de junio de 2025

Requisitos para exportar a China – Guía actualizada 2025 ✅ Todo lo que necesitas saber

 

Descubre los requisitos legales, documentación y certificaciones necesarias para exportar productos a China. Ideal para emprendedores y empresas que quieren ingresar al mercado chino. 

 



 

🧭 Índice del artículo

  1. ¿Por qué exportar a China?
  2. Tipos de productos con mayor demanda en China
  3. Registros y licencias necesarias para exportar a China
  4. Documentación requerida para exportar a China
  5. Certificaciones obligatorias por sector
  6. Impuestos y aranceles al importar a China
  7. Canales de venta más efectivos en China
  8. Logística y envío internacional a China
  9. Errores comunes al exportar a China
  10. Conclusión y próximo paso

 

1️⃣ ¿Por qué exportar a China?

China es el segundo mayor mercado del mundo , con una población de más de 1.400 millones de personas y un rápido crecimiento en la clase media. Aunque tradicionalmente se le conoce como un país exportador, su mercado interno está cada vez más abierto a productos extranjeros , especialmente aquellos vistos como premium, naturales o especializados.

👉 Exportar a China puede significar una gran oportunidad para tu negocio si conoces sus regulaciones.


 

2️⃣ Tipos de productos con mayor demanda en China

Según datos del Ministerio de Comercio Chino (MOFCOM) y estudios del Banco Mundial , algunos de los productos extranjeros más demandados son:

  • Alimentos orgánicos y saludables : Aceite de coco, café, cacao, nueces, frutas secas.
  • Productos naturales y cosméticos : Ingredientes naturales, extractos vegetales, aceites esenciales.
  • Suplementos nutricionales y medicina natural : Colágeno, probióticos, plantas medicinales.
  • Equipos médicos y tecnología avanzada
  • Vinos y bebidas gourmet
  • Maquinaria agrícola y tecnológica

📌 El consumidor chino busca calidad, seguridad y trazabilidad de origen.


 

3️⃣ Registros y licencias necesarias para exportar a China

Antes de exportar a China, debes cumplir con ciertos requisitos administrativos desde tu país y también ante las autoridades chinas.

🔹 Desde tu país:

  • Tener RUC activo como exportador
  • Registro ante tu institución de comercio exterior
  • Código Arancelario correcto del producto
  • Autorización sanitaria (si aplica)

🔹 En China:

  • Tu producto debe estar registrado en el sistema de la Administración General de Aduanas de China (GACC)
  • El fabricante o exportador debe estar incluido en la lista de proveedores registrados del Ministerio de Agricultura (si es producto alimenticio)
  • Si vendes alimentos, cosméticos o suplementos, deberás registrarte ante el National Medical Products Administration (NMPA)

 

4️⃣ Documentación requerida para exportar a China

Factura comercial
Detalla cantidad, precio, descripción del producto
Packing list
Detalles del contenido del envío
Certificado de Origen
Emite cámaras de comercio o SUNAT (en Perú), ProColombia, PromPerú, etc.
Certificado Sanitario / Fitosanitario
Si aplica a alimentos, animales o plantas
Licencia de Importación China (por parte del importador)
No es responsabilidad del exportador, pero sí es necesaria
Declaración aduanera de exportación (DUA o equivalente)
Presentada ante tu aduana local

📌 Es recomendable trabajar con un agente aduanero en China para facilitar el proceso.


 

5️⃣ Certificaciones obligatorias por sector

Dependiendo del tipo de producto, puedes necesitar:

Alimentos
CIQ Registration , HACCP , HALAL (opcional)
Cosméticos
NMPA Cosmetic Registration
Suplementos nutricionales
Health Food License
Electrónicos
CCC Certification (China Compulsory Certification)
Dispositivos médicos
NMPA Medical Device Registration
Productos químicos
REACH-like regulation in China (MEP Order 7)
Bebidas alcohólicas
Registro en SAMR (State Administration for Market Regulation)

💡 La certificación CCC (China Compulsory Certification) es obligatoria para muchos productos electrónicos, automotrices y de construcción.


 

6️⃣ Impuestos y aranceles al importar a China

Cuando exportas a China, debes tener en cuenta los siguientes impuestos:

Arancel aduanero
Depende del código SA
IVA chino (VAT)
13%
Impuesto al consumo (si aplica)
5% - 15% (para alcohol, tabaco, lujo)

📌 Puedes usar herramientas como:

  • Tariff Map (WTO)
  • HS Code Lookup Tool
  • GACC Database

 

7️⃣ Canales de venta más efectivos en China

Para llegar al consumidor chino, tienes varias opciones:

Tmall Global / JD.com
Acceso a millones de usuarios chinos
Kaola (de Amazon China)
Marketplace de productos internacionales
WeChat Mini Programs
Integración directa con red social más usada
Alibaba.com (internacional)
B2B y ventas mayoristas
Distribuidores locales
Mayor control legal y logístico
Ferias comerciales (Canton Fair, Shanghai Food Show)
Contacto directo con compradores chinos

 

8️⃣ Logística y envío internacional a China

Existen múltiples opciones para enviar productos a China:

Envío marítimo
20–35 días
Más económico
Envío aéreo
5–10 días
Medio-alto
Courier internacional (DHL, FedEx)
3–7 días
Alto
Cross-border logistics integrado (Alibaba, Cainiao)
Variable
Flexible

📌 Usa servicios como ShipBob, DHL Express o SF Express para simplificar el proceso.


 

9️⃣ Errores comunes al exportar a China

❌ No investigar el mercado objetivo
✅ Usa Google Trends y estudios de mercado antes de lanzarte.

❌ Ignorar las regulaciones del producto
✅ Consulta con expertos o utiliza bases de datos oficiales.

❌ Subestimar costos de envío y aduanas
✅ Calcula todos los gastos antes de fijar precios. 

 

❌ Ofrecer contenido solo en español o inglés
✅ Invierte en traducción profesional al mandarín.

❌ No tener un representante local
✅ Contrata un agente o distribuidor confiable en China.


 

✅ Conclusión

Exportar a China no es sencillo, pero con la información adecuada y una planificación estratégica, es posible aprovechar uno de los mercados más grandes y dinámicos del mundo. Cumplir con los requisitos para exportar a China , desde certificaciones hasta documentación, es clave para evitar retrasos o bloqueos en aduanas.

👉 Próximo paso:
Empieza hoy mismo:

  1. Identifica tu producto ideal para exportar
  2. Investiga su código arancelario y requisitos técnicos
  3. Crea una página web en mandarín o trabaja con un distribuidor local
  4. Prueba con ventas pequeñas a través de Alibaba o Tmall

¿Necesitas ayuda personalizada? Existen consultores especializados en comercio exterior, branding internacional y logística que pueden guiarte.


 

📢 ¿Quieres que te ayudemos a crear una checklist con las certificaciones que necesitas para tu producto específico?

¡Solo dime qué vendes y te doy un modelo listo para usar!


 

📎 Palabras clave para SEO (usar en el texto y títulos):

  • requisitos para exportar a china
  • certificaciones para exportar a china
  • como exportar productos a china
  • guia para exportar a china
  • que necesito para exportar a china
  • exportar alimentos a china
  • exportar productos naturales a china
  • registro nmpa china
  • certificacion cc china
  • documentos para exportar a china

 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo! Ayuda a otros emprendedores a descubrir cómo pueden cumplir con los requisitos legales al exportar sus productos a China.

Buscar este blog