viernes, 11 de julio de 2025

Consulta los TLC y Tratados Comerciales que Pueden Facilitar o Restringir el Ingreso de Productos

Cuando importas, no solo estás tratando con las leyes de tu país, sino también con las normas de los tratados internacionales firmados con otros países. Estos tratados pueden reducir impuestos, agilizar trámites… o por el contrario, prohibir ciertos productos o imponer requisitos adicionales.

 



 

📘 ¿Qué es un Tratado de Libre Comercio (TLC)?

Un TLC es un acuerdo entre dos o más países para facilitar el comercio de bienes y servicios. Su objetivo es:

  • Eliminar o reducir aranceles de importación/exportación

  • Establecer reglas comunes sobre origen, sanidad, aduanas y propiedad intelectual

  • Proteger inversiones y fomentar cooperación comercial


 

✅ ¿Qué beneficios ofrecen los TLC al importar?

 

1. 💰 Reducción o eliminación de aranceles

Muchos productos pueden ingresar sin pagar impuestos de importación, siempre que provengan de un país con TLC vigente y cumplan el criterio de origen.

Ejemplo:
Un producto importado desde México a Perú bajo el TLC puede ingresar sin pagar aranceles, si fue fabricado en México (no simplemente reexportado desde otro país).


 

2. 📉 Competitividad de costos

Puedes ofrecer precios más bajos en el mercado local al reducir tus costos de importación.


 

3. 📋 Reglas claras y predecibles

Los TLC establecen procedimientos transparentes sobre:

  • Documentos requeridos

  • Certificados de origen

  • Plazos de liberación aduanera

  • Trato igualitario al importador extranjero


 

⚠️ Pero ojo: también pueden incluir restricciones

Los tratados no solo facilitan comercio; también:

  • Excluyen ciertos productos sensibles (como armas, medicamentos, residuos tóxicos, textiles protegidos, etc.)

  • Imponen reglas de origen estrictas (el producto debe fabricarse o transformarse significativamente en el país del tratado)

  • Incluyen cláusulas sanitarias o técnicas adicionales


 

🌎 Ejemplos de TLC populares en América Latina

PaísPrincipales TLC vigentes
PerúEE.UU., China, México, Chile, UE, Japón, Tailandia
MéxicoT-MEC (EE.UU. y Canadá), Chile, Perú, UE, Japón
ColombiaEE.UU., UE, México, Chile, MERCOSUR
ChileChina, EE.UU., UE, Perú, Corea del Sur

 

 

 

¿Cómo consultar si tu producto aplica a un TLC?

  1. Identifica el código arancelario (partida arancelaria) del producto.

  2. Revisa si tu país tiene un TLC con el país exportador.

  3. Consulta el texto del tratado y verifica si ese código está beneficiado con arancel 0%.

  4. Asegúrate de que el producto cumple las reglas de origen del tratado.

  5. Solicita un certificado de origen oficial (usualmente lo entrega el proveedor o la cámara de comercio del país exportador).


 

📌 Herramientas útiles (por país)


 

📝 Conclusión

Consultar los TLC y tratados comerciales es una estrategia inteligente al importar. Te puede ahorrar miles en aranceles, evitar restricciones y facilitar trámites.

Antes de cerrar un trato con tu proveedor, verifica si existe un TLC entre ambos países y si tu producto cumple con las condiciones.

 

Verifica Siempre si tu Producto Requiere Registro Sanitario o Autorización Previa

Antes de realizar una importación, debes asegurarte de que tu producto cumpla con las normativas sanitarias y regulatorias del país de destino. De lo contrario, podrías enfrentar retrasos, multas, decomisos o incluso la pérdida total de tu inversión.

 



 

✅ ¿Qué es el registro sanitario?

El registro sanitario es un certificado emitido por la autoridad de salud (como DIGESA, DIGEMID, COFEPRIS, INVIMA, etc.) que autoriza la comercialización de productos que pueden afectar la salud pública.

Este registro verifica que el producto:

  • Es seguro para el consumo humano o uso externo

  • Cumple con normas técnicas, etiquetas y composición legalmente aceptadas

  • Ha sido evaluado por laboratorios certificados o inspección documental


 

🧪 ¿Qué productos suelen requerir registro sanitario?

Tipo de productoAutoridad sanitaria (según país)
Alimentos y bebidas procesadasDIGESA / COFEPRIS / INVIMA
Suplementos alimenticiosDIGESA / COFEPRIS / ANMAT
Cosméticos y productos de higiene personalDIGESA / ANVISA / INVIMA
Medicamentos y dispositivos médicosDIGEMID / INVIMA / ANMAT
Plaguicidas y productos veterinariosSENASA / ICA / SAG

 

 

📍 ¿Cómo verificar si necesitas registro sanitario?

  1. Identifica la partida arancelaria (código HS) de tu producto.

  2. Consulta con:

    • SUNAT (Perú)

    • COFEPRIS (México)

    • INVIMA (Colombia)

    • VUCE (ventanilla única de comercio exterior)

  3. Revisa si está listado como producto de restricción sanitaria o control previo.

  4. También puedes llamar o escribir directamente a la autoridad sanitaria nacional.


 

📌 ¿Y si el producto requiere autorización previa?

Además del registro sanitario, algunos productos necesitan autorización previa de importación, que se tramita antes de embarcar el producto. Por ejemplo:

  • Drogas controladas

  • Equipos médicos usados

  • Alimentos con ingredientes no permitidos en el país

  • Cosméticos con componentes peligrosos o no declarados


 

⚠️ ¿Qué pasa si importas sin este registro?

  • La mercancía será retenida por aduana

  • Podría ser destruida, devuelta o decomisada

  • Recibirás multas o sanciones legales

  • Perderás el dinero invertido en la importación


 

✅ Conclusión

Verificar si tu producto requiere registro sanitario o autorización previa es una obligación y no una opción. Hacerlo te protege legalmente, garantiza la calidad de tu producto y te evita problemas con aduanas.

👉 Siempre valida esta información antes de pagar al proveedor o embarcar la mercancía.

 

Buscar este blog