viernes, 5 de septiembre de 2025

Barra Payán — Tradición de sándwiches dominicanos

Orígenes y legado histórico

  • Fundada en 1956, Barra Payán fue el primer establecimiento en República Dominicana en llevar la palabra “barra” en su nombre — sugerencia que le hizo el comunicador Babín Echavarría — y que luego se unió al apellido del fundador, Payán, resultando en el nombre actual El Nacional.

  • El fundador, Juan Frías Payamps, compró el local por 2,000 pesos, pagos divididos en cinco cuotas mientras ya operaba el negocio El Nacional.

  • Inicialmente, su esposa, María García, preparaba los ingredientes por la mañana y él atendía por la noche. Su clientela principal fueron trabajadores del campo (temporada de zafra) El Nacional.

 

 

Sabor, producción y conservación familiar

  • Actualmente, el local principal se ubica en la avenida 30 de Marzo, casi esquina 27 de Febrero, y opera las 24 horas del día, los 7 días de la semana El NacionalBarra Payan.

  • Se venden entre 2,000 y 3,000 sándwiches diarios, disponibles para comer en el local, para llevar, por delivery o mediante plataformas digitales El Nacional.

  • El menú incluye más de 20 variedades, usando pan de agua como base. Las opciones más populares incluyen jamón y queso; hay cinco tipos de queso disponibles: Cheddar, Mozzarella, Gouda, Danés y Emmental (suizo) El Nacional.

  • También ofrecen otras delicias dominicanas como mangú con los tres golpes, yaroa, hamburguesas, hot dogs y papas fritas El Nacional.

 

Expansión y presencia actual

  • Aunque inicialmente se resistían a abrir más sucursales por mantener la calidad, tras el fallecimiento del fundador, se inauguraron nuevas ubicaciones en Naco, avenida Tiradentes, Evaristo Morales, Las Praderas, y fuera de la capital en Las Terrenas (Samaná) y Friusa-Bávaro El Nacional.

  • Próximamente, se espera que también abran espacios en La Vega, San Cristóbal, San Juan de la Maguana, Higüey y La Romana El Nacional.

 

Reputación, cultura e influencia mediática

  • El medio Latin Republic destaca a Barra Payán como un punto clave de comida económica en Santo Domingo, por su rapidez de servicio y disponibilidad 24/7 Barra Payan.

  • El reconocido chef y presentador Anthony Bourdain visitó Barra Payán para su programa No Reservations, enfocándose en su famoso “Payan Especial”, que combina pierna de cerdo, jamón, tomate, mostaza y queso Barra Payan.

  • El sitio cuenta con características emblemáticas: paredes azules, asientos rojos, ambiente auténtico, símbolo del corazón gastronómico capitalino El Nacional.

  • Se sabe que incluso presidentes como Leonel Fernández ordenaban los sándwiches al Palacio Nacional durante largas noches de trabajo Barra Payan.

 

Opiniones de clientes

  • Tripadvisor contiene reseñas positivas sobre la calidad, frescura y precios accesibles:

    • “Excellent, Abundant, and fresh sandwiches, Good quality, and best milkshakes I ever had. Extremely clean and outstanding service… good affordable prices.” Tripadvisor.

    • En otra, mencionan “un sándwich derretido de queso Danés y una batida de…” como una combinación gustosa Tripadvisor México.

  • También es considerado por algunos como un lugar “sobrevalorado”, pero las opiniones positivas destacan el sabor clásico y consistente Tripadvisor.


 

En resumen

Barra Payán es más que una cafetería: es una institución gastronómica dominicana con casi 70 años de historia. Fundada con visión y esfuerzo familiar, ha sabido mantener su esencia mientras crece. Con su menú variado, su presencia icónica y su atención continua, atrae a trabajadores, locales y turistas por igual. Su mezcla de tradición, sabor y cultura la convierte en una visita imprescindible en Santo Domingo — un verdadero reflejo del corazón sabroso de la ciudad.

Madera Fina: editorial independiente venezolana

1. Origen y fundación

La editorial Madera Fina fue fundada en 2015 por los escritores y editores Rodrigo Blanco Calderón, Luis Yslas y Carlos Sandoval, tras la disolución de la Cooperativa Editorial Lugar Común. La motivación principal fue ofrecer obras con alta calidad estética y una impecable confección física. El nombre alude precisamente a esa búsqueda de “buen material” literario y físico.


 

2. Misión y modelo de operación

  • Su filosofía editorial se basa en crear libros con alto valor literario y un acabado material atractivo, sin amarrarse a categorías comerciales rígidas.

  • Operar con una estructura pequeña les permite ofrecer productos a precios más accesibles, aunque la inflación venezolana sigue siendo un desafío.
    EL NACIONALelucabista.com

  • Como pequeñas editoriales independientes, se financian mediante alianzas con fundaciones y campañas de crowdfunding que ofrecen a los mecenas múltiples incentivos, como libros del catálogo.
    EL NACIONAL

 

3. Presencia internacional

  • Aunque las obras publicadas suelen tener circulación limitada dentro de Venezuela, Madera Fina ha logrado presencia en ferias y eventos en Miami y Madrid, presentando su catálogo y su propuesta editorial.
    EL NACIONALvenezuelanpress.com

  • Autores internacionales como Santiago Gamboa, Gonçalo M. Tavares, Martín Caparrós y Juan Tallón han encontrado un espacio en su catálogo editorial.
    EL NACIONALLetralia, Tierra de Letras

 

4. Títulos destacados publicados

Según registros oficiales de ISBN, algunos de los libros publicados por Madera Fina incluyen:

  • Así que pasen cien años (Elisa Lerner, 2015)

  • El cerco de Bogotá, The Night, Fin de poema, Los caminos que no se ven, Señas de una generación, Cuentos pasados de moda, El baile de Madame Kalalú, Comí, entre otros.
    isbn.cloud+1

 

5. Por dentro de su catálogo

  • Los Señores de Gonçalo M. Tavares, traducido por Florencia Garamuño e ilustrado por Rachel Caiano, ejemplifica su compromiso con la edición impresa de calidad y su apertura a voces internacionales.
    lustermagazine.com

  • Señas de una generación, un volumen de semblanzas de Adriano González León, compilado por Carlos Sandoval, fue presentado en un festival literario en Caracas hacia finales de 2017.
    EL NACIONALLetralia, Tierra de Letras

 

6. Retos y futuros proyectos

  • En 2018 y 2019, proyectaron publicaciones como Cuentos pasados de moda (relatos inéditos de Francisco Massiani) y la novela Oír voces (Daan Heerma Van Voss), apoyadas en convenio con la Embajada de Holanda.
    EL NACIONAL

  • El alto costo de producción —estimado en 120 millones de bolívares por 1 000 ejemplares de 100-120 páginas— obligó a reducir tirajes y buscar financiamiento externo.
    henriquecapriles.com

  • Para 2020, se mantenían activos, aunque dependían de financiamientos. Tenían lista la segunda edición de The Night, de Rodrigo Blanco Calderón, y planeaban un libro-objeto multimedia llamado Sonorámica (libro + disco + arte visual), con lanzamiento estimado entre mayo y junio, si los recursos lo permitían.
    EL NACIONAL

 

7. Coherencia editorial y relevancia cultural

Como editorial independiente, Madera Fina ha demostrado consistencia y sensibilidad literaria. Según Carlos Sandoval, su enfoque ha sido posicionar sus libros “en las bibliotecas de las casas, en las carteras y morrales para las lecturas en la calle, en el boca a boca”.
Letralia, Tierra de Letras


 

Conclusión

Editorial Madera Fina representa un esfuerzo significativo de resistencia cultural en Venezuela. A través de su énfasis en la calidad estética y literaria, su modelo flexible y su apuesta por autores nacionales e internacionales, ha logrado mantenerse activa pese a la crisis política y económica del país. Aunque enfrenta grandes desafíos logísticos y financieros, continúa desplegando proyectos con creatividad, como el libro-disco Sonorámica, que proyecta su visión más allá del texto impreso.

 

Buscar este blog