sábado, 2 de agosto de 2025

Exportadores peruanos buscan impulsar la artesanía en Estados Unidos con centros de distribución y tienda física

Perú apuesta por el crecimiento del sector artesanal mediante nuevas estrategias de exportación dirigidas al mercado estadounidense, su principal comprador.

Los exportadores peruanos del sector artesanal tienen como meta en 2021 fortalecer sus despachos hacia Estados Unidos, país que continúa siendo el mayor destino para este tipo de productos. Así lo informó Ysabel Segura, gerenta central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según Segura, los cambios en el comportamiento del consumidor estadounidense generados por la pandemia han abierto una nueva ventana de oportunidad para los artesanos peruanos.

 


 

“La crisis sanitaria cambió mucho el consumo de los estadounidenses. Al no poder gastar en actividades de esparcimiento, recreación o vacaciones, aumentó su capacidad de ahorro. Ahora optan por usar ese dinero en decorar o remodelar sus hogares, y esa es una oportunidad ideal para los exportadores del rubro”, explicó.

 

Centros de distribución en EE.UU.: acceso más directo al consumidor

Para capitalizar esta tendencia, se plantea una estrategia conjunta con el sector público, particularmente con PromPerú y las Oficinas Comerciales del Perú en el Exterior (OCEX), para implementar un centro de distribución especializado en artesanía peruana.

Este centro podría instalarse en ciudades clave como Miami, Los Ángeles, Nueva York o Houston, y serviría como punto logístico para facilitar el acceso de los productos al consumidor final estadounidense, reduciendo costos y tiempos de entrega.

“Los centros de distribución ya se manejan para otros sectores. Esta vez buscamos uno enfocado en la artesanía. De concretarse esta iniciativa, los exportadores podrían acercarse a una clientela mucho más grande, con una oferta con mejores precios”, añadió Segura.

 

Craft Council Perú: hacia una tienda física en el extranjero

Otra iniciativa en evaluación es la apertura de una tienda física del consorcio Craft Council Perú en Estados Unidos, lo que representaría un avance importante en la consolidación de la marca país y la presencia del sector artesanal peruano en el extranjero.

Para ello, se analiza la posibilidad de constituir el consorcio como persona jurídica, lo que permitiría una mayor capacidad de gestión y ampliación de las oportunidades de negocio.

 

Panorama del sector: cifras y mercados clave

Según datos de ADEX, a noviembre de 2020, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones de artesanía peruana, con un valor de 14,319,000 dólares, a pesar de registrar una contracción del 28.7% frente al mismo período del año anterior.

Otros destinos relevantes fueron:

  • Alemania: participación del 17.2%

  • Reino Unido: caída del 21%

  • Japón: caída del 53.4%

  • Canadá: caída del 50.9%

 

Completan el top ten: Italia, Nueva Zelanda, Suiza, Austria y Bélgica.

Entre enero y noviembre de 2020, el total de envíos de artesanía peruana al exterior alcanzó 24,828,000 dólares, lo que representa una caída del 33.2% respecto al mismo período de 2019. Esta disminución refleja el impacto global de la pandemia, pero también resalta la necesidad de implementar acciones concretas para reactivar el sector.


 

Conclusión: una nueva etapa para la artesanía peruana

El impulso a la internacionalización de la artesanía peruana a través de centros logísticos y tiendas físicas en Estados Unidos representa una estrategia inteligente para posicionar productos de alto valor cultural en un mercado sofisticado y en transformación.

Con el respaldo de instituciones como ADEX, PromPerú y las OCEX, el sector artesanal tiene el potencial de reducir su dependencia de ferias físicas y mejorar su inserción en canales digitales y de retail internacional, abriendo un nuevo capítulo para los miles de artesanos que forman parte de esta cadena productiva.

🌱 9 Mejores Verduras para Cultivar y Vender en Línea en 2025

La venta de verduras en línea se ha convertido en una tendencia rentable y sostenible, impulsada por el auge del consumo saludable, la vida eco-amigable y la preferencia por alimentos orgánicos de origen local. En 2025, más personas están convirtiendo pequeños jardines urbanos y traspatios en microempresas agrícolas que generan ingresos reales con una mínima inversión inicial.

Este artículo explora las 9 verduras más rentables, de rápido crecimiento y bajo mantenimiento que puedes cultivar tú mismo y vender en línea. Además, descubrirás plataformas ideales para su comercialización, consejos de jardinería para principiantes y estrategias clave para triunfar en este mercado en auge.

 



 

🌿 ¿Por Qué Vender Verduras en Línea?

La agricultura urbana y el cultivo de vegetales orgánicos han dejado de ser solo hobbies. Ahora representan oportunidades viables para emprendedores agrícolas. Aquí algunas razones por las cuales este negocio está en auge:

 

Alta demanda de verduras orgánicas y de producción local (68% de los consumidores prefieren productos frescos y orgánicos).
Bajo costo de inicio, sin necesidad de tierras extensas o maquinaria pesada.
Alto retorno de inversión (ROI): cultivos como lechuga y tomates maduran en pocas semanas.
Venta directa al consumidor a través de redes sociales y tiendas digitales.
Escalabilidad: empieza en casa y amplía según la demanda.
Fácil distribución local y opciones de suscripción semanal o mensual.


 

✅ Factores Clave al Elegir Qué Verdura Cultivar

Antes de sembrar, considera lo siguiente:

 

FactorImportancia
Clima y estacionalidadAsegura que el cultivo prospere en tu región.
Durabilidad y facilidad de transporteLas verduras deben mantenerse frescas hasta llegar al cliente.
Producción por m²Maximiza el espacio, ideal si cultivas en balcones o pequeños jardines.
Demanda de mercadoOpta por verduras populares y de alto consumo.
Cultivo orgánico vs convencionalLos productos orgánicos pueden venderse a precios más altos.

 

 🥬 Las 9 Mejores Verduras para Cultivar y Vender en Línea en 2025

 

1. 🍅 Tomates (Cherry, reliquia, ciruela)

  • Ventajas: Altamente productivos, populares en ensaladas, salsas y jugos.

  • Consejos: Necesitan sol pleno (6-8 horas diarias), riego regular y entutorado.

  • Precio estimado: $1.50 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Cajas semanales, ventas al por menor y mercados gourmet.


 

2. 🥗 Lechuga (romana, mantequilla, hoja verde)

  • Ventajas: Crecimiento rápido (30-45 días), bajo espacio, alta demanda.

  • Consejos: Prefiere climas frescos y humedad constante.

  • Precio estimado: $1.00 – $3.00 por cabeza.

  • Ideal para: Kits de ensalada, dietas detox, suscripciones de salud.


 

3. 🥒 Calabaza Amarga (Melón Amargo)

  • Ventajas: Alta producción, valor medicinal, consumo étnico creciente.

  • Consejos: Requiere sol intenso y soporte para crecer verticalmente.

  • Precio estimado: $2.00 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Cajas étnicas, remedios naturales, nichos asiáticos y africanos.


 

4. 🌶️ Pimientos (dulces y picantes)

  • Ventajas: Colores llamativos, buena conservación, venta en kits de cocina.

  • Consejos: Sol y calor; usar tutores para sostener las plantas.

  • Precio estimado: $2.00 – $6.00 por libra.

  • Ideal para: Comidas gourmet, chiles secos, combos de vegetales.


 

5. 🥕 Zanahorias

  • Ventajas: Conservación larga, versatilidad (jugos, snacks, cocina).

  • Consejos: Suelo suelto y arenoso, buena separación para desarrollo radicular.

  • Precio estimado: $1.00 – $2.50 por libra.

  • Ideal para: Paquetes orgánicos, jugos naturales, productos escolares.


 

6. 🥒 Pepinos

  • Ventajas: Rápido crecimiento, alto rendimiento, demanda en cosméticos y cocina.

  • Consejos: Necesitan sol y enrejado para cultivo vertical.

  • Precio estimado: $1.50 – $3.00 por libra.

  • Ideal para: Kits de encurtidos, cajas frescas, dietas de hidratación.


 

7. 🌿 Espárragos

  • Ventajas: Cultivo perenne (hasta 20 años), valor gourmet, alta rentabilidad.

  • Consejos: Requieren paciencia los primeros años; evitar sobrecosecha inicial.

  • Precio estimado: $3.00 – $7.00 por libra.

  • Ideal para: Restaurantes, cajas premium, cocina saludable.


 

8. 🌱 Frijoles verdes

  • Ventajas: Bajo mantenimiento, producción continua.

  • Consejos: Cosecha frecuente para mayor producción; crecen bien en vertical.

  • Precio estimado: $2.00 – $4.00 por libra.

  • Ideal para: Paquetes familiares, cajas semanales, kits de cocina.


 

9. 🧅 Cebollas y Cebollinos

  • Ventajas: Uso diario, gran conservación, crecimiento rápido (cebollines).

  • Consejos: Tierra bien drenada y buen espacio entre plantas.

  • Precio estimado: $1.00 – $2.50 por libra.

  • Ideal para: Kits de ingredientes, combos de cocina básica, ventas mayoristas.


 

🛒 ¿Dónde Vender Verduras en Línea?

Estas son las plataformas más efectivas para comercializar tus cultivos:

 

🔹 Tradewheel.com (B2B Global)

Perfecta para ventas al por mayor y exportación. Conecta agricultores con distribuidores, importadores y cadenas de supermercados.

 

🔹 Tienda Shopify o sitio web propio

Ideal para crear una marca agrícola. Ofrece suscripciones, pedidos personalizados, y total control sobre el negocio.

 

🔹 Facebook Marketplace & Instagram Shop

Venta local inmediata. Puedes usar imágenes atractivas y conectar directamente con tus clientes en tu comunidad.

 

🔹 Apps de comestibles o cooperativas locales

Farmizen, BigBasket Local o JFarm permiten vender a través de canales establecidos que se encargan de entrega y pagos.


 

💡 Consejos para el Éxito en 2025

  • 📸 Usa fotos naturales y coloridas para mostrar frescura.

  • 📝 Describe tus productos claramente: si son orgánicos, cuándo fueron cosechados, etc.

  • 📦 Ofrece cajas de suscripción con mezcla de productos de temporada.

  • 🚚 Colabora con servicios de entrega locales para garantizar frescura.

  • 📱 Crea marca en redes sociales: comparte tips de cultivo, recetas, detrás de cámaras.

  • 🎁 Fideliza a tus clientes con descuentos por repetición o muestras gratis.


 

✅ Conclusión

Cultivar y vender verduras en línea es una forma moderna, ecológica y rentable de generar ingresos en 2025. Ya sea que empieces en tu balcón o en una pequeña parcela, con planificación y constancia puedes construir un negocio agrícola sólido. Aprovecha la demanda de productos frescos, usa plataformas adecuadas y mantén una buena presentación para destacar.

 

Empieza hoy, cultiva con propósito y cosecha beneficios duraderos 🍃.

 

Buscar este blog