miércoles, 4 de junio de 2025

Requisitos para exportar a Estados Unidos desde Perú – Guía actualizada 2025

Descubre los requisitos legales, documentación y pasos necesarios para exportar productos peruanos a Estados Unidos. Ideal para emprendedores y PyMEs que quieren llegar al mercado estadounidense. 

 



 

🧭 Índice del artículo

  1. ¿Por qué exportar a Estados Unidos desde Perú?
  2. Tipos de productos más demandados en EE.UU.
  3. Pasos generales para exportar desde Perú
  4. Documentación requerida para exportar a EE.UU.
  5. Certificaciones y estándares exigidos por EE.UU.
  6. Impuestos y aranceles al exportar a Estados Unidos
  7. Canales de venta internacionales más efectivos
  8. Herramientas útiles para facilitar la exportación
  9. Errores comunes al exportar a Estados Unidos
  10. Conclusión y próximo paso

 

1️⃣ ¿Por qué exportar a Estados Unidos desde Perú?

Estados Unidos es el principal socio comercial de Perú y uno de los mercados más grandes del mundo. Exportar a ese país ofrece múltiples beneficios:

  • Gran poder adquisitivo : Más de 330 millones de consumidores.
  • Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y EE.UU., vigente desde 2009.
  • Bajos o nulos aranceles en muchos productos gracias al TLC.
  • Demanda diversificada : Alimentos, artesanías, ropa, tecnología, etc.

👉 Exportar a Estados Unidos puede significar un salto cualitativo para tu negocio.


 

2️⃣ Tipos de productos más demandados en EE.UU.

Según datos del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú (Mincetur) y del US Census Bureau , algunos de los productos peruanos con mayor potencial son:

  • Alimentos orgánicos : Quinua, café, cacao, palta, lúcuma.
  • Productos naturales y cosméticos : Aceite de argán, aceite de coco, cremas naturales.
  • Artesanías y textiles : Ropa tejida a mano, decoración, joyería étnica.
  • Frutas frescas y secas : Mango, maracuyá, lúcuma, banana orgánica.
  • Suplementos naturales y superalimentos

 

3️⃣ Pasos generales para exportar desde Perú

Paso 1: Regístrate como exportador

Debes tener inscrito tu RUC como exportador formal ante SUNAT .

Paso 2: Elige tu producto y verifica su código arancelario

Usa el Sistema Armonizado (SA) de la OMA para identificar el código correcto. 

 

Paso 3: Asegúrate de cumplir normativas del producto

Consulta si tu producto requiere certificaciones especiales (FDA, USDA, EPA, etc.).

Paso 4: Crea una página web internacional

Ofrece información clara en inglés, precios en dólares y opciones de pago internacionales. 

 

Paso 5: Encuentra canales de venta en EE.UU.

Puedes vender:

  • Directamente a distribuidores
  • En Amazon, eBay o Etsy
  • Mediante dropshipping
  • En ferias comerciales

Paso 6: Prepara la logística y envío

Contrata un agente de carga internacional (freight forwarder) o usa servicios como DHL, FedEx o USPS.


 

4️⃣ Documentación requerida para exportar a EE.UU.

Para exportar legalmente desde Perú a Estados Unidos, debes presentar esta documentación:

Factura comercial
Detalla cantidad, precio, descripción del producto
Lista de empaque (packing list)
Detalles del contenido del envío
Conocimiento de embarque (Bill of Lading)
Confirmación del contrato de transporte
Declaración de exportación electrónica (DJE)
Presentada ante SUNAT
Certificado fitosanitario (si aplica)
Para productos agrícolas
Certificado de origen
Especialmente si se quiere aplicar el TLC Perú - EE.UU.

📌 Además, dependiendo del tipo de producto, podrás necesitar otros documentos específicos.


 

5️⃣ Certificaciones y estándares exigidos por EE.UU.

Dependiendo del sector de tu producto, puedes necesitar:

Alimentos
FDA (Food and Drug Administration)
Cosméticos
FDA
Electrónicos
FCC (Federal Communications Commission)
Juguete
ASTM F963 (norma de seguridad)
Textiles
FTC Labeling Requirements
Orgánicos
USDA Organic Certification

💡 Si vendes alimentos o suplementos, es muy recomendable registrarse en la FDA’s FERN system .


 

6️⃣ Impuestos y aranceles al exportar a Estados Unidos

Gracias al TLC Perú - Estados Unidos , muchos productos peruanos entran libres de arancel .

Sin embargo, aún debes considerar:

  • Impuesto General (Harmonized Tariff Schedule - HTS) : Depende del código arancelario.
  • Merchandise Processing Fee (MPF) : Un pequeño impuesto sobre el valor del producto.
  • User Fee : Aplica si el valor del envío supera cierto monto.
  • Import Security Filing (ISF) : Obligatorio para envíos marítimos.

📌 Usa herramientas como:

  • TradeMap
  • Market Access Map (Itdb.wto.org)
  • HTS.USITC.gov

 

7️⃣ Canales de venta internacionales más efectivos

Amazon Global / Amazon Handmade
Acceso inmediato a millones de compradores
Productos físicos y artesanales
Shopify + Tienda Multilingüe
Control total sobre tu marca
Empresas escalables
Etsy
Mercado nicho para productos únicos y artesanales
Artículos personalizados
Alibaba.com / DHgate
B2B y ventas mayoristas
Fabricantes y distribuidores
Dropshipping con proveedor local
Sin inventario ni logística propia
E-commerce rápido

 

8️⃣ Herramientas útiles para facilitar la exportación

Google Ads Internacional
Publicidad dirigida a nuevos mercados
DeepL / Google Translate
Traducción precisa de documentos
Payoneer / Wise
Recibir pagos internacionales sin complicaciones
ShipBob / Easyship
Logística internacional simplificada
LinkedIn Sales Navigator
Contactar distribuidores, agentes o socios
Mincetur.gob.pe
Información oficial sobre exportaciones peruanas

 

9️⃣ Errores comunes al exportar a Estados Unidos

❌ No investigar el mercado objetivo
✅ Usa Google Trends y estudios de mercado antes de lanzarte.

❌ Ignorar las regulaciones del producto
✅ Consulta con expertos o utiliza bases de datos oficiales.

❌ Subestimar costos de envío y aduanas
✅ Calcula todos los gastos antes de fijar precios.

❌ Ofrecer contenido solo en español
✅ Invierte en traducción profesional y localización cultural.

❌ No tener un sistema de pago internacional
✅ Usa gateways como Stripe, PayPal o Payoneer.


 

✅ Conclusión

Exportar a Estados Unidos desde Perú no solo es posible, sino que es una excelente oportunidad para crecer y posicionarte globalmente. Gracias al TLC Perú - EE.UU. , tienes ventajas competitivas que te permiten acceder a este mercado con condiciones favorables.

👉 Próximo paso:
Empieza hoy mismo:

  1. Identifica tu producto ideal para exportar
  2. Investiga su código arancelario y requisitos técnicos
  3. Crea una página web en inglés con opción de pago internacional
  4. Prueba con ventas pequeñas a través de Amazon o Etsy

¿Necesitas ayuda personalizada? Existen consultores especializados en comercio exterior, branding internacional y logística que pueden guiarte.


 

📢 ¿Quieres que te ayudemos a crear una ficha técnica en inglés de tu producto para exportar a Estados Unidos?

¡Solo dime qué vendes y te doy un modelo listo para usar!


 

📎 Palabras clave para SEO (usar en el texto y títulos):

  • requisitos para exportar a estados unidos desde peru
  • como exportar productos peruanos a ee uu
  • exportar desde peru a estados unidos
  • guia para exportar a estados unidos
  • que necesito para exportar a estados unidos
  • certificaciones para exportar a estados unidos
  • impuestos al exportar a estados unidos
  • exportar alimentos a estados unidos
  • como exportar artesanias a estados unidos
  • tlc peru estados unidos requisitos

 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo! Ayuda a otros emprendedores peruanos a descubrir cómo pueden exportar sus productos a Estados Unidos de manera segura y rentable.

Exportar tu producto al mundo – Guía paso a paso 2025 ✅ Empieza a vender internacionalmente

¿Quieres exportar tu producto al mundo? Descubre cómo preparar tu negocio, elegir mercados clave, cumplir requisitos legales y llegar a millones de clientes internacionales con esta guía detallada. 

 



 

🧭 Índice del artículo

  1. ¿Por qué exportar tu producto al mundo?
  2. Cómo preparar tu producto para la exportación
  3. Cómo elegir los mercados ideales para tu producto
  4. Requisitos legales y normativos por país
  5. Canales de venta internacionales más efectivos
  6. Logística y envío internacional
  7. Herramientas digitales para exportar
  8. Casos de éxito de emprendedores que exportaron su producto
  9. Errores comunes al exportar y cómo evitarlos
  10. Conclusión y próximo paso

 

1️⃣ ¿Por qué exportar tu producto al mundo?

Si tienes un producto o servicio único, ya sea físico o digital, exportarlo al mundo puede significar el crecimiento exponencial de tu negocio. Algunas razones clave:

  • Ampliar tu mercado potencial : De miles a millones de clientes.
  • Diversificar ingresos : Reducir riesgos económicos locales.
  • Aumentar tus márgenes de ganancia : Aprovechando precios internacionales.
  • Posicionar tu marca globalmente : Ganar prestigio y credibilidad.

👉 Exportar no es solo para grandes empresas. Pequeños emprendedores también pueden competir en el mercado global.


 

2️⃣ Cómo preparar tu producto para la exportación

Antes de salir al exterior, asegúrate de que tu producto esté listo para competir internacionalmente:

✔️ Elementos clave:

  • Calidad superior : Tu producto debe cumplir estándares internacionales.
  • Empaque multilingüe : Traducciones claras y profesionales.
  • Certificaciones necesarias : Como ISO, FDA, CE, entre otras, según el sector.
  • Branding global : Nombre, logo y diseño adaptados culturalmente.
  • Precio competitivo : Considera costos logísticos e impuestos del destino.

💡 Si vendes productos alimenticios, cosméticos o electrónicos, prepárate para cumplir regulaciones estrictas.


 

3️⃣ Cómo elegir los mercados ideales para tu producto

No todos los países son iguales. Elige estratégicamente dónde empezar a exportar.

🎯 Factores a considerar:

  • Demografía y cultura : ¿Tu producto encaja con sus hábitos?
  • Poder adquisitivo : ¿El nivel económico permite pagar tu precio?
  • Competencia : ¿Ya hay otros ofreciendo algo similar?
  • Facilidades de comercio : Tratados de libre comercio (TLC), aranceles bajos, etc.
  • Infraestructura logística : ¿Es fácil enviar tu producto?

📌 Usa herramientas como:

  • Google Trends
  • Statista
  • OEC World Trade Atlas
  • UNCTAD Market Access Map

 

4️⃣ Requisitos legales y normativos por país

Cada país tiene normativas únicas. Aquí algunos puntos clave:

✅ Aspectos legales:

  • Registros sanitarios (para alimentos, medicamentos, cosméticos)
  • Normas técnicas y de seguridad (electrónica, juguetes, dispositivos médicos)
  • Marcas registradas en el país de destino
  • Impuestos de importación (IVA, IGE, arancel, etc.)
  • Etiquetado obligatorio (en idioma local)

📌 Consulta con un abogado especializado en comercio exterior o usa plataformas como TradeMap o Market Access Map .


 

5️⃣ Canales de venta internacionales más efectivos

Para exportar tu producto al mundo, debes usar canales de venta inteligentes:

Amazon Global / eBay
Acceso inmediato a millones de compradores
Productos físicos
Shopify + Tienda Multilingüe
Control total sobre tu marca
Empresas escalables
Alibaba.com / DHgate
B2B y ventas mayoristas
Fabricantes y distribuidores
Mercado Libre Internacional
América Latina
PyMEs hispanohablantes
Dropshipping desde China o EE.UU.
Sin inventario
E-commerce rápido

💬 También puedes trabajar con distribuidores locales , agencias de representación o participar en ferias internacionales .


 

6️⃣ Logística y envío internacional

Una buena experiencia de compra incluye una logística eficiente.

🚛 Opciones de envío:

  • Envío directo desde tu país : Ideal para pequeños volúmenes.
  • Almacenamiento local (fulfillment center) : Más rápido y profesional.
  • Alianza con proveedores globales : Si fabricas en China, puedes almacenar en EE.UU., Europa o LATAM.
  • Servicios de transporte internacional : DHL, FedEx, UPS, USPS, Correios, etc.

📌 Usa servicios como ShipBob , FBA (Amazon Fulfillment) o LogiNext para optimizar.


 

7️⃣ Herramientas digitales para exportar

Hoy en día, exportar se ha vuelto más accesible gracias a estas herramientas:

Google Ads Internacional
Publicidad dirigida a nuevos mercados
Canva Pro
Diseñar empaques y publicidad multilingüe
DeepL / Google Translate
Traducción precisa de documentos
Fiverr / Upwork
Contratar traductores, diseñadores o consultores internacionales
Payoneer / Wise
Recibir pagos internacionales sin complicaciones
LinkedIn Sales Navigator
Contactar distribuidores, agentes o socios

 

8️⃣ Casos de éxito de emprendedores que exportaron su producto

🇨🇴 Café colombiano → Estados Unidos y Europa

Emprendedores han logrado posicionar marcas artesanales en tiendas gourmet internacionales, aprovechando la reputación del café latinoamericano.

🇲🇽 Snacks mexicanos → Japón y Corea

Productos como chamoy, pulparindo y churros han sorprendido en Asia, convirtiéndose en productos premium.

🇵🇪 Aceite de argán peruano → España y Francia

Gracias a la demanda de cosméticos naturales, marcas peruanas están conquistando el mercado europeo.


 

9️⃣ Errores comunes al exportar y cómo evitarlos

❌ No investigar el mercado
✅ Usa Google Trends y estudios de mercado antes de lanzarte.

❌ Ignorar las regulaciones del país destino
✅ Consulta con expertos o utiliza bases de datos oficiales.

❌ Subestimar los costos de envío y aduanas
✅ Calcula todos los gastos antes de fijar precios.

❌ Ofrecer contenido solo en español
✅ Invierte en traducción profesional y localización cultural.

❌ No tener un sistema de pago internacional
✅ Usa gateways como Stripe, PayPal o Payoneer.


 

✅ Conclusión

Exportar tu producto al mundo no solo es posible, sino que hoy es más accesible que nunca. Con planificación, investigación de mercado, cumplimiento legal y una estrategia digital sólida, puedes llevar tu producto a cualquier rincón del planeta.

👉 Próximo paso:
Empieza hoy mismo:

  1. Define tu producto ideal para exportar
  2. Investiga 3 posibles mercados internacionales
  3. Crea una página web en inglés (y otros idiomas)
  4. Prueba con ventas pequeñas a través de Amazon o Shopify

¿Necesitas ayuda personalizada? Existen consultores especializados en comercio exterior, branding internacional y logística que pueden guiarte.


 

📢 ¿Quieres que te ayudemos a crear una ficha técnica en inglés de tu producto para exportar?

¡Solo dime qué vendes y te doy un modelo listo para usar!


 



 

¿Te gustó este artículo? ¡Compártelo! Ayuda a otros emprendedores a descubrir cómo pueden expandir su negocio más allá de sus fronteras.

Buscar este blog